INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España, potencia mundial en grafeno, el material de la electrónica del futuro  (Leído 611 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://www.elespanol.com/ciencia/tecnologia/20170125/188731985_0.html
España, potencia mundial en grafeno, el material de la electrónica del futuro

En apenas cuatro años nuestro paí­s se ha colocado como uno de los principales productores de esta prometedora sustancia, premiada con el Nobel de Fí­sica en 2010.


En octubre de 2013, la Comisión Europea anunció la puesta en marcha de dos enormes proyectos cientí­ficos, ambos financiados con 1.000 millones de euros y que implicarí­an a cientos de cientí­ficos de todo el continente. Uno de ellos, el Human Brain Project o HBP, estaba dedicado al estudio del cerebro, el otro, el Graphene Flagship, a la investigación en grafeno, el revolucionario material que le valió a Andre Geim y Konstantin Novoselov el Nobel de Fí­sica en 2010.


La trayectoria de ambos proyectos hasta el momento ha sido desigual. El prometedor HBP ha tenido múltiples problemas de coordinación con cartas de protesta de cientí­ficos y el cese de su lí­der original, Henry Markram, como director. Por otro lado, los investigadores en grafeno se han coordinado mucho mejor, están produciendo artí­culos y resultados y ahora se encaminan a lo que realmente importa a la gente... y tambiíén a los polí­ticos, que son las aplicaciones reales del material.


Europa lo está haciendo bien con el grafeno, tanto que ahora está compitiendo de tú a tú con las dos potencias que realmente parecí­a que iban a hacerse con este monopolio, Estados Unidos y China. Fí­jense en el número de productores mundiales de grafeno en enero de 2017 y comprobarán cómo Europa Occidental acumula 39, más que los 33 de China o los 30 de Estados Unidos.





Con el permiso de Reino Unido, donde se creó este material (Geim y Novoselov son investigadores de la Universidad de Manchester), España es el gran bastión de la UE para el desarrollo del grafeno. Es más, si analizamos a todos los paí­ses productores de grafeno del mundo en función de su tamaño, nos encontramos con lo siguiente.




Para entender cómo España ha protagonizado en tan pocos años esta silenciosa revolución del grafeno, hablamos con uno de sus artí­fices, Francisco Guinea, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC en Madrid que esta semana ejerció de secretario del jurado en el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.

Llevan casi cinco años en el proyecto europeo del grafeno, del que, a diferencia del Human Brain Project, no se ha oí­do ninguna estridencia. ¿Cómo logran coordinarse tan bien?

Va bien, es un proyecto muy grande con casi doscientos grupos en toda Europa, pero está bien coordinado en general, funciona bastante bien.

¿Cuáles son ahora sus lí­neas de investigación: nuevos materiales o geometrí­as en las que aplicar el grafeno para darle diferentes propiedades?

Ahora la UE está poniendo mucho íénfasis en aplicaciones y hay dos principalmente: una baterí­as para coches elíéxctricos y cosas así­, y luego sensores de contaminación atmosfíérica o del agua o productos quí­micos peligrosos que puedan estar ocultos. Por otro lado, ya no es sólo el grafeno, ahora hay toda una familia de materiales muy variada que se ha descubierto a partir del grafeno, por ejemplo semi-conductores como el disulfuro de molibdeno o el disulfuro de tungsteno, hay otros que son superconductores, y otros que son meta-materiales, hechos a partir de láminas bidimensionales.

¿Por quíé es mejor un sensor de grafeno que uno normal?

Es más versátil, sirve para más cosas, es fácil de hacer y fácil de aplicarse, más manejable, se puede meter en muchos sitios. Creo que es algo mejor, no digo que sea cien veces mejor que lo que hay ahora, pero es lo suficientemente mejor.

Recientemente leí­ que se habí­a alcanzado un hito con la producción en masa de sensores OLED de grafeno.

Sí­, en circuitos y cíélulas solares ha habido muchos avances.

Otra prometedora lí­nea de investigación consiste en combinar el grafeno con materiales orgánicos como las porfirinas, proteí­nas que intervienen en el transporte de oxí­geno o en la fotosí­ntesis. ¿De quíé va esto?

Hay muchos proyectos así­ porque el grafeno, como es carbono, es biocompatible. Aparte de combinarlo con materiales orgánicos está su uso como detector en biologí­a y medicina ahora mismo, porque el grafeno es metálico y permite contactar con neuronas individuales del cerebro, puede verse el comportamiento de una neurona concreta poniíéndole un contacto de grafeno.

¿Y esto se está haciendo ya?

Se están haciendo experimentos aunque aún no se ha llegado a un procedimiento terapíéutico, pero ver la actividad elíéctrica concreta de una parte del cerebro ya se ha demostrado.

Francisco Guinea, tras la entrevista con El Español.


Francisco Guinea, tras la entrevista con El Español. FBBVA
¿Quiíén está ganando la carrera del grafeno: China o hay partido?

En general Asia se ha movido muy deprisa y bien, pero no solo China: Corea, Singapur, Japón... además tienen una base industrial potente que incorpora los avances que se hacen. Europa tambiíén, lo que pasa es que ahora mismo el nivel de fabricación de componentes electrónicos es muy fuerte en China o en Taiwán, tienen esa base que aquí­ está más limitada.

Sorprende ver el papel de España en algo que generalmente, a la universidad y al CSIC, no se le da bien, que es pasar de lo acadíémico a las aplicaciones, patentes... cosas prácticas.

Eso es cierto

¿Y a quíé se debe?

Hay buena preparación y luego está la crisis. La gente ha espabilado mucho. En Alemania igual ha habido menos presión para que te busques la vida de cualquier manera, pero aquí­ sí­.

¿Vieron este programa europeo como una oportunidad?

Así­ es. El Instituto Max Planck, por ejemplo, no necesita este Graphene Flagship para sobrevivir e investigar. En España hay muchos grupos a los que les viene muy, muy bien.

Visto en proporción a nuestro tamaño, somos lí­deres en producción de grafeno. ¿No deberí­amos sacar más pecho?

Reino Unido tambiíén es muy fuerte. Singapur y Corea del Sur han invertido mucho dinero en grafeno tambiíén, proporcionalmente a su población. Pero ya digo que la crisis nos ha hecho espabilar mucho en España y se ha notado.
       
« Última modificación: Enero 30, 2017, 07:01:47 pm por Scientia »




OCIN

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.596
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...