INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Rezagos multidimensionales en Latinoamérica y Caribe...  (Leído 74 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Rezagos multidimensionales en Latinoamérica y Caribe...
« en: Mayo 21, 2018, 09:08:32 am »
Por...   María Julia Mayoral


Considerada la más desigual del planeta, la región de América Latina y el Caribe enfrenta viejos problemas estructurales y vulnerabilidades externas que tienden a agudizarse en el contexto de la revolución tecnológica, estimó la Cepal.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), buena parte de la economía del área continúa sustentada en productos básicos, con insuficiente diversificación de la estructura productiva y déficit de modernización tecnológica.

Tradicionales ventajas competitivas en materia de costos, alertó la investigación, resultan más difíciles de identificar y utilizar en la medida en que el uso de los bienes físicos depende cada vez más de su conexión a 'la nube del producto'.

En opinión del organismo, el impacto de las nuevas tecnologías, en particular la robótica y la inteligencia artificial, en el nivel y la calidad del empleo se observará en áreas que van desde los mecanismos compensatorios para los sectores perjudicados hasta el diseño de los nuevos planes de enseñanza.

En su estudio 'La ineficiencia de la desigualdad', la agencia de Naciones Unidas demostró que las asimetrías en el acceso a la educación y la salud comprometen la innovación y los aumentos de productividad.

El costo para la sociedad, alertó, no se agota en la pérdida futura de ingresos de la persona que no continúa sus estudios: 'Cuando la desigualdad impide el acceso a la educación, sus efectos no son localizados, sino que además se difunden, afectando el conjunto del sistema económico'.

En América Latina, indicó la fuente, una proporción muy significativa de la población mayor de 18 años de edad no alcanza todavía un nivel educativo equivalente al primer ciclo de secundaria completo.

A juicio de la entidad, la falta de equidad tiene alcance multidimensional, y en el ámbito económico incluye los sistemas tributarios, lo cual priva a los estados de importantes recursos para políticas públicas de beneficio social.

Otorgamientos de exenciones a grandes empresas y personas acaudaladas dan cuenta del problema, a lo que se unen los bajos impuestos a la renta y los fenómenos de evasión y elusión fiscales.

Además, 'el magro efecto redistributivo de la fiscalidad, ya sea por la composición y la carga tributarias, por la falta de fiscalización efectiva o por las regalías vigentes, forma parte de un sistema de privilegios' bastante extendido, fundamentó el estudio presentado en La Habana por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

La cultura del privilegio y el actual estilo de desarrollo aumentan las diferencias entre los centros y las periferias, a la vez que generan 'un grado insostenible de polarización de los ingresos'.

Políticas de desarrollo social inclusivo, remarcó la pesquisa, podrían aumentar la productividad de los trabajadores, favorecer el cuidado del medio ambiente e incrementar la resiliencia ante los desastres asociados a fenómenos naturales.

Resulta imprescindible fortalecer instituciones que permitan un salto en el desarrollo económico orientado a diversificar la estructura productiva y gestionar de manera más eficiente el patrimonio natural sin vulnerar los límites ecológicos para la reproducción de la vida, recomendó la dependencia de Naciones Unidas.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...