INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: 24 meses que llevaron a la economí­a española desde el cielo al infierno  (Leído 673 veces)

anna

  • Visitante
24 meses que llevaron a la economí­a española desde el cielo al infierno

por Juan Estíébanez
Invertia.com

Casi un 20% de paro. Cerca del 60% de deuda, el díéficit por encima del 11% del PIB y con la bolsa en caí­da libre en 2010. La confianza en la economí­a española está por los suelos tras las rebajas de rating y el aumento de los CDS. Hace menos de dos años, el paro no llegaba al 10%, en tanto que la deuda y el díéficit se encontraban dentro de los lí­mites exigidos por la Unión Europea. España habí­a superado en renta per capita a Italia e iba a superar a Francia, Zapatero dixit. ¿Cómo hemos llegado a esto?

En febrero de 2008, el entonces ministro de Economí­a del PSOE, Pedro Solbes, y Manuel Pizarro, aspirante al cargo, se enfrentaban en un debate televisado con vistas a las elecciones generales. Con mayor desenvoltura y solvencia en el lenguaje polí­tico y televisivo, Solbes se alzó vencedor en la porfí­a. A favor del ministro tambiíén jugaron unas cifras económicas que, aunque empezaban a dar muestras de deterioro, todaví­a presentaban un perfil boyante. Como le ocurriera a Casandra, Pizarro vio como sus advertencias caí­an en saco roto.

Han pasado dos años. Los protagonistas del primer debate televisado en elecciones generales desde 1993 han abandonado sus escaños. El ominoso panorama que describió Pizarro ante su contendiente se ha quedado corto. El “milagro español” ha trocado en desconfianza generalizada de las cuentas públicas.

La crisis financiera, surgida en el verano de 2007, ya se habí­a cobrado sus primeros daños en una economí­a como la española que adolecí­a de rigidez y de excesiva dependencia del sector inmobiliario. Las tasas de crecimiento intertrimestral del PIB se estaban desacelerando desde el cuarto trimestre de 2007. En el cuarto de 2008 se confirmarí­a la recesión al caer un 0,9% tras haber caí­do un 0,3% en el trimestre anterior. Pese a ello, el PIB anual acabarí­a en tasas positivas.

Además, la tasa de paro habí­a crecido desde el mí­nimo 7,95% del segundo trimestre de 2007 hasta el 9,63% del primero de 2008, una cifra todaví­a moderada. Pero a final del ejercicio, la tasa terminarí­a rozando el 14%.

La deuda pública y el díéficit presupuestario tambiíén empezaban a dispararse. La deuda cerró 2007 con un 36,2% del PIB para escalar al 39,7% al año siguiente. Todaví­a con superávit presupuestario en 2007 (2,23%), en 2008 se alcanzó un díéficit del 4,1%.

En 2008 los números eran todaví­a aceptables y el Gobierno no veí­a razones para el pesimismo: Solbes negó la crisis ante Pizarro, pero el mayor empecinamiento correspondí­a al presidente del Gobierno. De hecho, en septiembre de 2008, Zapatero sacaba pecho en Nueva York y presumí­a de fortaleza económica: España contaba con el sistema financiero “más sólido del mundo”, Berlusconi estaba “deprimido” al haber adelantado España a Italia en renta per cápita y Sarkozy “no querí­a ni oí­r hablar” de que tambiíén superarí­a a Francia.

Virulentos ataques del exterior: la prensa y las agencias de rating desconfí­an de España

Pero la realidad ya desmentí­a los optimistas vaticinios de Zapatero. La confianza del bono alemán alcanzaba máximos de 10 años frente al español, aunque en niveles muy inferiores a los de la actualidad. El CDS español comenzaba una curva ascendente –despuíés de haber crecido levemente desde el inicio de la crisis- y llegaban las primeras bofetadas serias del exterior: en un incendiario artí­culo llamado “Pigs in muck” (Cerdos en la mugre), The Financial Times señalaba que España estaba condenada a una "profunda recesión".

En noviembre de 2008, The Economist, en un artí­culo titulado “After the fiesta” (Despuíés de la fiesta), acusaba a Zapatero de ignorar las señales de alarma de una crisis que ya estaba afectando seriamente a España. Con el mismo tí­tulo, aunque tres meses despuíés, The Financial Times incidí­a que España sufrirí­a la “mayor recesión de Europa” despuíés de varios años de un enorme crecimiento.

“El enfermo de Europa”, “el nuevo hermano pobre de Europa”, “problema para el euro”, son algunos de los muchos calificativos que la prensa británica especializada empleó para calificar la situación económica de nuestro paí­s durante los últimos dos años. En 2010, las crí­ticas arreciaron, algunas con hiriente ironí­a: “España ha llegado con una ingeniosa solución para la crisis económica, hacerla ilegal”, se leí­a en The Wall Street Journal. Una “torpe España”presidirá la Unión Europea con un programa “enormemente anodino”, declaraba The Financial Times.

Reconocidos gurús se unieron a los negros presagios: Paul Krugman, premio Nobel de Economí­a, declaraba recientemente que el mayor problema de Europa no era Grecia, sino España; Nourel Roubini hurgaba en la herida: “si Grecia cae es un problema para la zona euro; si lo hace España es un desastre”.

Las agencias calificadoras de rating tambiíén dudaban de la solvencia española: Standard & Poor´s (S&P) rebajó en enero de 2009 –tres meses despuíés de la euforia de Zapatero- la calificación de la deuda de España desde AAA (el grado más alto) hasta AA+. En diciembre, S&P revisó a la baja la perspectiva, de "estable" a "negativa", por las previsiones de bajo crecimiento económico y el elevado díéficit fiscal En el mismo mes, Moody´s situó a España como el paí­s avanzado con mayor riesgo para 2010.

La polí­tica del Gobierno no convence

Inacción e improvisación. Los crí­ticos acusaban al Gobierno de hacer el Tancredo ante una crisis que tardó en admitir. Cuando llegó la reacción, vino conformada a travíés del Plan Español para el Estí­mulo de la Economí­a y el Empleo, más conocido como Plan E, una suerte de cajón de sastre donde conviví­an multitud de medidas sin un patrón definido. Un conjunto de actuaciones que contribuí­an a disparar aún más el gasto público.

Tras el Plan E, el Gobierno lanzó la Ley de Economí­a Sostenible, un conjunto de leyes articuladas de forma vaga y difusa con la intención de cambiar el modelo productivo. Otra actuación que llegaba tarde y que causaba bastante escepticismo en el mercado.

Lo cierto es que la actividad del Gobierno no ha logrado atajar un desempleo cada vez más elevado y que alcanza, a finales de 2009, al 18,83% de la población activa, según la EPA. Desde el inicio de la crisis -segundo trimestre de 2007, cuando la tasa estaba en el 7,95%- el número de parados se ha elevado en más de 2,5 millones de personas hasta alcanzar la escalofriante cifra de 4,33 millones.

Tasa de desempleo España (2007-09)

Fuente: EPA

El cuantioso gasto que ha acometido el Gobierno ha desembocado tambiíén en un abultado díéficit fiscal. El Gobierno reconoció un díéficit del 11,4% del PIB en 2009, cuando, a cierre de 2007, se contaba con un superávit del 2,23%. No obstante, el Ejecutivo español prevíé rebajar al díéficit al 9,8% en 2010 para así­ poder llegar al 3% del PIB en 2013, cumpliendo así­ los mandatos de Bruselas. Para ello aprobó el pasado 29 de febrero un plan de austeridad que prevíé reducir en 50.000 millones de euros en cuatro años el gasto del Estado.
La deuda y los CDS por las nubes…

La ingente necesidad de financiación ha llevado al Estado a un crecimiento ríécord de la deuda desde el inicio de la crisis. Las emisiones del pasado año alcanzaron la cifra ríécord de 224.000 millones de euros. En 2008, el porcentaje de deuda sobre el PIB era tan sólo del 39,7%. El año pasado saltó hasta el 55,2%.

La deuda superará holgadamente el 60% del PIB. Según las previsiones del Gobierno, la deuda cerrará 2010 con el 65,9%. No en vano, sólo en enero se emitió deuda pública por 17.900 millones de euros. El Gobierno espera que el porcentaje siga aumentando: un 71,9% en 2011 y un 74,3% en 2012 para reducirse al 74,1% al año siguiente.

Y la financiación cada vez es más cara. La rentabilidad del bono español a 10 años lleva subiendo desde principios de diciembre, cuando tocó el 3,7% hasta acercarse al 4,2%. Todaví­a está lejos del 5% que estuvo a punto de alcanzar al hilo de la quiebra de Lehman. Sin embargo, el diferencial con el bono alemán se encuentra ya en torno a los 100 puntos básicos y se acerca al máximo alcanzado en febrero de 2009, poco despuíés de la rebaja de rating de S&P. Por vez primera en 10 años, la confianza del bono italiano superó a la del español.
Lo cierto es que la deuda está escapando de España y de otros paí­ses perifíéricos hacia los más seguros bonos alemanes. Las medidas del Gobierno no han logrado calmar a los mercados. Ahora el Ejecutivo español, con la intención de agradar a Bruselas, pretende una reforma del anquilosado mercado laboral español y de las pensiones.

Sin embargo, la situación se ha agravado. Las ventas masivas de acciones y deuda españolas, -especialmente en la primera semana de febrero- han desplomado el parquíé español y han disparado los CDS a su máximo histórico. Los CDS (credit default swap), seguros contra impago de críédito, alcanzaron el viernes los 182 puntos en su cotización diaria, superando el anterior ríécord, tocado, al igual que el máximo del spread con la deuda alemana, en febrero del año pasado, tras el recorte de S&P.

… y la Bolsa por los suelos

Tras las fuertes caí­das sufridas en 2008, la bolsa habí­a sido un excelente dinamizador para la economí­a española, calentada gracias a la generosa liquidez aportada por el BCE. Las buenas noticias macro, que hablaban de la crisis tocando suelo –aunque más en el exterior que en la propia España- coadyuvaron a la recuperación bursátil. En 2009, el Ibex escaló un 75% desde los mí­nimos de marzo hasta fin de año.
Pero en el último tramo de la subida, la bolsa española ya crecí­a menos que la alemana, afectada por la rebaja de perspectiva a `negativa’ de S&P. El mayor deterioro de la economí­a española terminarí­a por apuntillar el mercado nacional.

La situación ha explotado en estas primero cinco semanas del año. El Ibex ha vuelto a los 10.000 puntos, lo que supone una caí­da en el año del 16%. A la espera de que España adopte medidas de autíéntico calado, la preocupación sobre las finanzas de nuestro paí­s crece. Y la frase más reiterada en el mercado es “vende España”.