INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Debaten en EUA futuro del ''código abierto'' para combatir la recesión...  (Leído 560 veces)

OCIN

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.529
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...   Josíé López Zamorano


WASHINGTON (Notimex).— El futuro de la iniciativa del ''código abierto'', que inició hace 22 años como un acto de subversión para democratizar la producción de programas de cómputo, será puesto bajo la lupa el mes próximo en un singular foro público.

Un eclíéctico haz de piratas informáticos (hackers), empresarios tecnológicos y representantes de los gigantes de la industria como Microsoft debatirán en San Francisco el 17 y 18 de marzo el papel de un concepto que pasó de ser un acto de rebeldí­a a uno de necesidad.

''Los miedos de la recesión han sido buenos para el código abierto, debido a que los presupuestos apretados han llevado a una adopción mayor de programas elaborados con código abierto'', señaló una convocatoria al evento organizado por ComputerWorld.

''El código abierto ha evolucionado en un mecanismo excepcional para impulsar la productividad y alentar la innovación. De hecho, el código abierto se está convirtiendo rápidamente en un elemento esencial de la próxima generación de programas en red'', según los convocantes.

La llamada Iniciativa de Código Abierto (OSI) fue formalizada en Palo Alto, California, en 1998 por un reducido grupo de genios de la piraterí­a informática que buscaba colectivizar y hacer accesible la producción, distribución y consumo de programas de computación.

El estadunidense Eric Steven Raymond, considerado uno de los padres del concepto, usó la filosofí­a de Linus Torvads, creador del sistema operativo colectivo Linux años antes: ''libera temprano y con frecuencia; delega todo lo que puedas hasta el grado de ser promiscuo''.

''Linux es subversivo'', escribió Raymond en lo que muchos coinciden es la Biblia de la filosofí­a del código abierto: el manifiesto llamado ''La Catedral y el Bazar'', escrito hace 23 años.

Raymond compara los programas de cómputo comerciales con una ''catedral'', donde un grupo de magos operan de manera reverente y en aislamiento, mientras que coloca a los sistemas como Linux, como un gran ''bazar'' donde las colaboraciones son variadas y enriquecedoras.

Los antecesores inmediatos a la idea del código abierto habí­an sido, además de Linux, el sistema operativo Unix, la creación del Internet en 1969, los programas de cómputo gratuitos y la cultura de la piraterí­a informática.

Pero la singular idea de tener acceso al ''código'' o lenguaje de programación original del ''software'' cuajó más allá de la comunidad ''hacker''. Un año despuíés, Netscape hizo público el código de su navegador de Internet.

Se trató de un paso mayor para derrumbar el costo económico que representa tener acceso a programas protegidos por derecho de copia.

A pesar de la reticencia inicial de las grandes corporaciones a aceptar el movimiento y diseminar el código de sus programas, empresas como Microsoft han participado en el foro de análisis en años pasados e incluso es un patrocinador de la nueva edición.

Stuart McKee, director de tecnologí­a para Microsoft en Estados Unidos, representará a la empresa y hablará de las oportunidades y flexibilidad que ofrece la plataforma de código abierto, de acuerdo con un ''blog'' de la compañí­a de Bill Gates.

Otras empresas como Google y Facebook han llevado los beneficios del código abierto más allá de un simple beneficio económico, para convertirlo en un elemento para desarrollar ventajas comparativas.

Facebook, con sus más de 200 millones de miembros, fue creado desde sus cimientos utilizando código abierto y ahora promueve varias iniciativas de programación colectiva como Hive, Scribe y Thrift.

Pero el íéxito del concepto del código abierto se ha extendido como una filosofí­a colectivista a otros ámbitos.

El concepto ha sido usado por ejemplo para masivos proyectos de colaboración en la diseminación de información como Wikipedia, en la investigación de biotecnologí­a e incluso en el desarrollo de bebidas de cola, a travíés de la iniciativa OpenCola.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...