INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Iberia y los sindicatos negocian prejubilaciones a los 55 años si hay despidos  (Leído 519 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los sindicatos mayoritarios de Iberia han comenzado la ronda de contactos informales con la aerolí­nea de bandera para renovar el acuerdo marco de 2001 sobre los posibles expedientes de regulación de empleo (ERE) que pudieran producirse tras la fusión con British Airways. La gran novedad de estas negociaciones preliminares es la rebaja de la edad de prejubilación y baja voluntaria desde los 58 a los 55 años.

 

Así­ lo han confirmado a El Confidencial fuentes de los representantes de los trabajadores, que sospechan que la integración de las dos compañí­as puede tener efectos nocivos en la plantilla. Los posibles despidos no se han estudiado oficialmente en las últimas reuniones que han mantenido los sindicatos con Iberia porque desde el grupo que preside Antonio Vázquez aseguran que la fusión no tiene que traer consigo de forma necesaria recortes de personal.

 

Pero desde los sindicatos aseguran que “es vox populi” que la compañí­a española va a tomar medidas drásticas por las posibles sinergias operativas y por los propios malos resultados cosechados en 2009. En el pasado ejercicio, Iberia registró unas píérdidas de 281 millones de euros despuíés de trece años de beneficios. Unos números rojos históricos que han hecho saltar las alarmas en la aerolí­nea.

 

Ante la marejada de fondo, fuentes sindicales afirman que, en el caso de que haya ajustes traumáticos, “lo que queremos es que se reduzca la edad de prejubilación desde los 58 hasta los 55 años”. “Lo primero que queremos es que, si se llega a esa situación, las bajas sean voluntarias, no discriminatorias y que se intente recolocar al personal en otras divisiones”, agregan.

 

Recorte de 2.000 personas

 

Desde Iberia se aseguran que oficialmente no se ha tratado ese asunto en las últimas reuniones con los sindicatos. Pero fuentes próximas a la fusión advierten que la operación puede suponer un recorte de plantilla de cerca de 2.000 personas a corto y medio plazo. Esa es la cifra de empleados que Iberia intentó incluir en un ERE que puso en marcha en mayo del pasado año cuando se conocieron las píérdidas del primer trimestre.

 

Aquella medida, incluida en un plan de contingencia que los sindicatos calificaron de precipitado, no fue adoptada finalmente por Fernando Conte, el cual dejó la presidencia apenas mes y medio despuíés, el 9 de julio. Vázquez es todo un especialista en recortar costes y adelgazar plantillas, como ya hizo en Tabacalera tras la fusión con Altadis. La tabaquera española, que se vio obligada a cerrar varias fábricas, sufrió la salida forzosa de casi 1.500 trabajadores.

 

Esta rebaja de la edad de prejubilación se engloba en las negociaciones entre los sindicatos e Iberia para la renovación del acuerdo marco sobre ERE que las dos partes firmaron a finales de 2001 y que vence en diciembre de 2010 para el colectivo de tierra y de tripulantes de cabina. El número de afectados por este plan es de 3.832 a 31 de diciembre de 2009. Las principales caracterí­sticas de ese acuerdo eran la voluntariedad, los 58 años como edad lí­mite, una indemnización de 35 dí­as con un máximo de 30 mensualidades. En 2009, un total de 1.012 trabajadores se acogieron a alguna de las modalidades de bajas incentivadas de Iberia, que emplea a 20.435 personas. La compañí­a tiene dotados 51 millones de euros para la prórroga del ERE.

 

Pero el gran obstáculo que se pueden encontrar tanto los sindicatos como la compañí­a es la oposición del Gobierno, que a travíés del Ministerio de Trabajo tendrí­a que dar el plácet a estas medidas. Especialmente ahora cuando desde el Ejecutivo se pretende alargar la edad de jubilación hasta los 67 años. Tanto UGT como CC OO si están a favor de las prejubilaciones, tal y como declararon recientemente en la primera manifestación contra la polí­tica social del Gobierno, ya que consideran que “siguen siendo un mecanismo útil de adaptación de determinados sectores y empresas a los cambios productivos.