INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Paí­ses del Mediterráneo diseñan nuevo plan de energí­a solar...  (Leído 305 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.666
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Valencia ha celebrado la Conferencia sobre el Plan Solar del Mediterráneo, centrada en la implantación del Plan Solar del Mediterráneo, proyecto con el objetivo de alcanzar en 2020 una potencia instalada en energí­as renovables de 20 gigavatios (GW) en la región.

La cita ha reunido a responsables energíéticos de la UE, de los paí­ses ribereños del Mediterráneo e instituciones del ámbito energíético y de la cooperación para el desarrollo económico, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los retos y oportunidades que representa la implantación del Plan Solar del Mediterráneo (PSM), un proyecto que se ha marcado como objetivo alcanzar en 2020 una potencia instalada en energí­as renovables de 20 gigavatios (GW) en la región.

En 2008 la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de paí­ses europeos, norteafricanos y de oriente medio acordó relanzar la cooperación euro-mediterránea, un foro que tiene como fin lograr la paz y la prosperidad en la zona mediante la cooperación en economí­a, polí­tica, justicia y seguridad y la fijación de resultados concretos que quedaron plasmados en la denominada Unión por el Mediterráneo.

El Plan Solar del Mediterráneo (PSM) es uno de los proyectos contemplados dentro de la Unión por el Mediterráneo, en la que están presentes 43 paí­ses, incluidos los 27 miembros de la UE.

A la Conferencia han asistido delegaciones de Egipto, Italia, Malta, Alemania, Marruecos, Argelia, Mauritania, Bíélgica, Portugal, Grecia, Túnez y personalidades como el secretario de Estado español de Energí­a, Pedro Marí­n, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe de la Fontaine Vive Curtaz, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energí­a, Nobuo Tanaka, y la directora general de la Agencia Internacional de las Energí­as Renovables, Helí¨ne Pelosse.

Los paí­ses de la ribera sur del Mediterráneo tienen un alto potencial para producir energí­a a partir de fuentes renovables, ya sea para contribuir a su autoabastecimiento como para comercializar excedentes. Alcanzar el objetivo marcado (20 GW de energí­as renovables en 2020) les supondrá, además, desarrollar capacidades tíécnicas y creación de empleo cualificado, mientras que para los paí­ses europeos será un elemento que puede ayudar a cumplir los requisitos impuestos por la normativa europea de consumo de energí­as renovables en 2020 (el 20% del total).

Los diversos análisis realizados identifican como principales retos del PSM los elevados costes económicos que implica, la necesidad de contar con un contexto institucional estable que favorezca la inversión, la eliminación de barreras legales e institucionales y la construcción de infraestructuras e interconexiones apropiadas.

La integración regional que busca el PSM necesita dos elementos esenciales para concretarse: la existencia de interconexiones elíéctricas para evacuar la energí­a producida y el establecimiento de un marco institucional compartido que facilite la convergencia regulatoria y normativa.

Actualmente existe una sola interconexión elíéctrica operativa entre Europa y el Norte de ífrica (la lí­nea que une España Marruecos) y con una capacidad de intercambio muy reducida.

Por otro lado, los proyectos del PSM esperan aportar la energí­a necesaria para el crecimiento económico aprovechando las ventajas comparativas que tiene la región en cuanto a recursos renovables (particularmente eólicos y solares); proveerán los servicios energíéticos que necesita una economí­a moderna y mejorarán la formación tíécnica y tecnológica.

La identificación de los proyectos que mejor contribuirí­an al cumplimiento del PSM está avanzada y, según los estudios realizados para evaluar el potencial de energí­a renovable existente en la región, la mejor opción es una combinación de energí­a eólica, solar termoelíéctrica y solar fotovoltaica, tecnologí­as que hoy en dí­a presentan costes competitivos con combustibles fósiles en determinadas zonas de la región.

No obstante, las renovables todaví­a necesitan que se garantice su viabilidad, lo que requiere la articulación de sistemas de apoyo económico equilibrados que prevean su adecuación a los costes y su disminución en el tiempo hasta extinguirse cuando las distintas tecnologí­as alcancen la rentabilidad por sí­ mismas.

La instalación de los 20 GW de potencia objetivo del PSM requiere movilizar una gran cantidad de financiación en un momento de dificultad de acceso al críédito y crisis económica global.

Los mercados financieros de los paí­ses en desarrollo presentan insuficiencia de fondos y condiciones inadecuadas para el tipo de proyectos que se deben desarrollar. Por tanto, la financiación del PSM debe basarse en la concurrencia de fondos públicos y privados, fondos comunitarios, príéstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de organismos financieros internacionales y regionales, así­ como una amplia participación de inversión extranjera directa.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...