INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca despierta a la "bestia": cerrar por debajo de 8.840 serí­a desastroso  (Leído 336 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
A pesar de estar ampliamente descontado por el mercado, el anuncio de intervención a Cajasur por parte del Banco de España volvió a encender las alarmas en el sector financiero en la zona Euro, alarmas que tambiíén se extendieron a los EEUU. Y todo ello a pesar de que Goldman Sachs volvió a comentar que estaba cerca de alcanzar un acuerdo con la SEC y de que se publicasen los datos de ventas de viviendas usadas por encima de lo esperado (se trata del dato de abril que todaví­a se ve influenciado por las subvenciones estatales a la compra).


Desde un punto de vista tíécnico, lo primero en lo que hay que centrar la atención es en la evolución de las divisas. El Eurodólar perforó ayer el soporte de los 1,2440 lo que fue la primera señal de debilidad para las Bolsas. La ruptura de este nivel, tal y como se puede apreciar en el gráfico adjunto, lo llevó hasta el soporte de los 1,2330 (mí­nimo de 2008) desde donde logró rebotar para cerrar la sesión ligeramente por encima del 1,24. Sin embargo, esta madrugada ha perforado el 1,2330 y se encuentra por debajo de esta cota. Un cierre por debajo de este nivel de manera consistente serí­a una señal tíécnica bajista relevante y pondrí­a en peligro la validez del "hammer" aparecido el 19 de mayo como figura de suelo si bien no quedará anulada mientras no se perfore su mí­nimo (1,2144). De ocurrir este escenario, podrí­amos asistir a rápidas caí­das que lo podrí­an conducir hasta la zona de soporte clave estructura de larguí­simo plazo situada entre 1,1640 y 1,1740.

Es importante tambiíén hacer mención a la evolución del Euroyen. Este tipo de cambio es especialmente relevante porque aglomera muchas de las posiciones de "carry trade" que se han venido realizando a lo largo de la última díécada. De hecho, es uno de los tipos de cambio de referencia para las hipotecas multidivisas. Tal y como puede apreciarse en el gráfico semanal adjunto, la zona comprendida entre 110,30 y 113,69 es clave desde un punto de vista estructural. La ruptura consistente de esta zona despeja el camino hacia los 100 e incluso hasta los 90 (entre un 10 y un 20% de caí­da adicional!!!). El pasado 20 de mayo se produjo un cierre en el 110,32, justo por encima de la parte baja de la zona de soporte comentada, despuíés de marcar un mí­nimo en el 109,47. En este momento, el tipo de cambio está en 109,83. La ruptura del 109,47 elevarí­a el riesgo de que el cierre se sitúe por debajo de 110,30 lo que tiene las implicaciones que he comentado.

Una vez analizadas las divisas, podemos entrar a estudiar los í­ndices bursátiles. EL S&P500 negoció muy poco volumen ayer pero es significativo que en la última parte del dí­a perdiese todo lo que rebotó durante el dí­a y terminase en negativo. La presión bajista está totalmente instalada tras la ruptura de su media de 200 sesiones (1.102 actualmente) y mientras no veamos recuperaciones consistentes por encima de la misma, no habrá cambio en esa tendencia. En cuanto a los soportes, es clave ver cómo reacciona en el soporte clave estructural (último mí­nimo creciente de la estructura alcista iniciada en marzo09) situado entre 1.044 y 1.056, según lo analicemos en tíérminos intradiarios o de cierre. La ruptura de esta zona ratificarí­a definitivamente que NOS ENCONTRAMOS EN UN CAMBIO DE TENDENCIA SECULAR EN EL íNDICE que apuntarí­a, en primera instancia, a la zona comprendida entre 1.010 y 1.020 en donde está situado el 38,2% de retroceso de todo el proceso alcista principal anterior.

En cuanto al MSCI ya comentíé ayer que la única posibilidad alcista que tení­a despuíés de haber perforado la zona de soporte clave situada entre 1.080 y 1.092 era desplegar un rápido rebote que lo situase por encima del 1.100. En la sesión de ayer no logró rebotar e incluso estuvo a punto de marcar un nuevo mí­nimo dentro del proceso de caí­da iniciada en abril en tíérminos de cierre. Si bien es cierto que mientra que el mí­nimo del "hammer" del viernes (1.048,28) no se perfore no se producirá la anulación plena de esta potencial figura de suelo, no debemos olvidar que la perforación de la zona de soporte clave comentada es más importante que una simple sesión y que la falta de reacción alcista del mercado valida la ruptura de la zona de soporte, con lo que cada vez se eleva más la probabilidad de caí­da hasta los 1.000 puntos que es la zona siguiente de soporte clave.

En el Futuro Continuo del Eurostoxx50 ya vimos como la sesión "after hours" de ayer tarde situó el cierre por debajo del nivel crí­tico de los 2.550. Esta mañana ha retrocedido hasta donde se dejó abierto el hueco alcista el viernes previo a la decisión de la Unión Europea de aprobar el plan de apoyo de los 750k millones de Euros (2.440). HAY QUE ESPERAR OBLIGATORIAMENTE AL CIERRE PARA VER SI LA RUPTURA DEL 2.550 ES VERDADERA O NO. HASTA ENTONCES, NO SE PUEDE ESTAR SEGURO AL 100% DE QUE ESTE SOPORTE CLAVE SE HA ROTO. De confirmarse, se elevará considerablemente la probabilidad de caí­das hasta la zona comprendida entre 2.250 y 2.300. A corto plazo, el nivel de los 2.440 servirá de soporte por los motivos que he expuesto. En el 2.400/2.410 tambiíén hay un soporte puesto que esta zona representa el 50% de retroceso de toda la subida previa. Pero por debajo de los 2.400 hay pocos soportes de importancia por lo que su ruptura podrí­a precipitar las caí­das.

Por último, nuestro í­ndice selectivo, el Ibex35. La zona de soporte clave está situada entre 8.840 (61,8% de retroceso de la subida iniciada en marzo09) y 9.150. Un cierre por debajo de este último nivel serí­a grave. Pero un cierre por debajo del 8.840 serí­a desastroso. LA RUPTURA DE ESTE NIVEL ELEVA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO DE CAíDA A PLOMO HASTA LOS 8.000 PUNTOS. En este nivel nos encontramos con los mí­nimos del proceso bajista que se inició en 2007 (si consideramos todo el primer trimestre de 2009 como una gran "trampa bajista"). Además, nos encontramos con un hueco alcista que el í­ndice dejó abierto entre el 1 y el 2 de abril de 2.009.