INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El mapa mundial de la inversión a largo plazo está barato  (Leído 425 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
El mapa mundial de la inversión a largo plazo está barato

por Patricia Vegas

Los desplomes desde principios de año han dejado a la mayorí­a de los parquíés cotizando a precios históricamente bajos. Conozca cuáles son lo más interesantes para entrar en la actualidad

Los mapas forman parte de nuestra vida. Desde pequeños convivimos con ellos. Los utilizamos para ver los paí­ses, para consultar las carreteras, para analizar la orografí­a de un paí­s o simplemente por el placer de conocer todos los rincones del planeta. Pero esta representación gráfica de la tierra tambiíén puede ser útil en los mercados. Antes de invertir es necesario comprender el Mapa de la Inversión y estudiar sus peculiaridades.

Está claro que la actual crisis crediticia ha causado importantes desplomes en la mayorí­a de las plazas mundiales, con descensos que en la actualidad superan el 15 por ciento de media desde principios de año. Sin embargo, hay grandes diferencias de rentabilidad en función de la cartografí­a. Entre los í­ndices más penalizados se encuentra el chino. Aunque habí­a subido más previamente, el endurecimiento de su polí­tica monetaria y una fase más adelantada del ciclo económico le están penalizando con caí­das que ya rebasan el 20 por ciento este año. De cerca le siguen los mercados perifíéricos de Europa -Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España-, que han sido vapuleados ante las dudas que presentan sus finanzas públicas, que incluso han llegado a poner en entredicho la viabilidad de la zona euro.

Sin embargo, en el otro lado del mapamundi de la rentabilidad estarí­an los í­ndices americanos, que apenas recortan un 2 por ciento en el año ante los buenos datos económicos y unos resultados empresariales por encima de las previsiones de los analistas. A pesar de estas diferencias, la mayorí­a de los expertos coincide en afirmar que tras las caí­das, la mejor opción sigue siendo la bolsa. "Consideramos que estructuralmente las bolsas están en su conjunto relativamente baratas", dice Banco Sabadell. Sobre todo, si se tiene en cuenta cómo están las inversiones alternativas. Por ejemplo, el bono alemán a dos años renta menos de un 0,51 por ciento -ante las fuertes compras que se están produciendo y que están creando una burbuja en este mercado-, mientras que el español en este mismo periodo ofrece un rendimiento del 2,3 por ciento.

Corazón dividido
Sin embargo, no todos ofrecen la misma oportunidad de inversión. De hecho, en primer lugar, los expertos se decantan por entrar en Europa. "Los datos de crecimiento del PIB de este segundo trimestre del año van a sorprender muy positivamente. Una caí­da de un 10 por ciento del euro afecta mejorando el crecimiento del PIB de la región en un 1,8 por ciento", dice Miguel Paz, gestor de Unicorp Patrimonios. Por ello, este experto explica que el paí­s que más se va a beneficiar es, sin duda, Alemania, por ser netamente exportadora.

Al hilo de esto, Rosa Duce, de Deutsche Bank, explica que los datos macroeconómicos de paí­s germano, como la producción industrial y los í­ndices de confianza, ya ofrecen signos claros de recuperación en la región. "Además, la caí­da del euro aumenta el potencial de muchas de sus grandes empresas por su carácter exportador y por su exposición a EEUU", reitera. En la actualidad, el í­ndice de referencia de la región, el Dax Xetra, cotiza con un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de las compañí­as) de 11,39 veces, lo que supone un descuento del 26 por ciento respecto a su media histórica. Los analistas consideran que los beneficios de las empresas del Dax Xetra ya marcaron su suelo en 2009 y con la caí­da del euro van a conseguir duplicar sus ganancias este año.

Un panorama similar se puede observar en Francia, que ahora posee un PER de 9,97 veces, frente a las 14,58 veces a las que se encuentra la media de este ratio en los últimos 20 años. Además, tras las caí­das de los últimos meses, este mercado ofrece una rentabilidad por dividendo del 4,45 por ciento y un crecimiento estimado del beneficio superior al 50 por ciento.

Uno de los mercados que tambiíén se beneficia de la apreciación del dólar es el mercado suizo, que es una de las principales apuestas de la dirección de análisis de Banco Sabadell. "En el supuesto de que el dólar exhiba una tendencia de fondo al alza, lo que históricamente ha sido favorable para la renta variable, los í­ndices de Suiza, Reino Unido, Japón y zona euro son los que mejores perspectivas relativas presentan", relata esta firma.

Aunque el mercado español no serí­a la primera opción de inversión para los analistas, la mayorí­a de los expertos destaca dos puntos a favor de nuestro parquíé: el alto descuento al que cotiza en relación al resto de plazas europeas y su elevada rentabilidad por dividendo, que es la mayor de los mercados mundiales. "La situación económica, que sigue siendo desfavorable, hace que estructuralmente mantengamos una posición de infraponderación en España. Sin embargo, recordamos la elevada internacionalización de las grandes compañí­as del Ibex y la oportunidad implí­cita a corto plazo que pueden ofrecer tras una penalización bursátil reciente de la bolsa superior a la de cualquier otro de los grandes í­ndices mundiales", relata Ofelia Marí­n, directora de análisis de Banca March.

A favor de Estados Unidos
Aunque al otro lado del Atlántico las plazas bursátiles se hayan comportado mejor que Europa y esto provoca que coticen con menor descuento, los gestores siguen recomendando estar en este mercado, por la recuperación económica que está demostrando. Salvando los escollos del sector inmobiliario y del desempleo, que ya muestran algún sí­ntoma de mejorí­a, las empresas americanas han mostrado en los dos últimos trimestres unos crecimientos muy por encima de los estimados y, lo que es más importante, gracias a subidas de ingresos y no sólo a recortes de costes. "Es una realidad, según los últimos datos macroeconómicos, que están superando la crisis. Además, nos parece muy positivo que estíén volcándose en la regulación del sector financiero, puesto que, aunque pueda penalizar al crecimiento a corto plazo, evitará futuras crisis como las que hemos visto estos años", comenta Miguel Paz.

En este sentido, Banca March apuesta por empresas multinacionales con exposición a paí­ses emergentes. Hay que tener en cuenta que el consenso de mercado, que recoge la consultora FactSet, estima un crecimiento de beneficio para las compañí­as del S&P 500 del 50 por ciento de media para este ejercicio. Lo único que le puede penalizar es una fuerte subida del dólar frente al euro, ya que reducirí­a las exportaciones y, por ende, el crecimiento.

Otros de los mercados que merece una mención especial son los emergentes. "En condiciones normales, recomendarí­a Reino Unido, Japón y mercados emergentes por sus valoraciones, resultados e infraponderación en carteras", comenta Josíé Luis Martí­nez Campuzano, estratega jefe de Citi en España. En este sentido, los expertos hacen bastante matizaciones, sobre todo, porque infraponderan Brasil y Míéxico, que presentan altas primas sobre sus ratios históricos. Por ello, aconsejan más invertir en los paí­ses asiáticos como China o Japón, que han sido duramente castigados, pero presentan crecimientos de beneficios para los próximos ejercicios.