INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bucle en las bolsas: las diez claves del mercado bajista  (Leído 278 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Bucle en las bolsas: las diez claves del mercado bajista
« en: Junio 09, 2010, 08:25:49 am »
El bucle continúa. Las bolsas europeas vivieron ayer una nueva sesión de recortes, lastradas por la desconfianza en torno a los planes de ajuste económico de la eurozona. Cayeron de media un 1,37%.


En las últimas tres sesiones, las plazas europeas se han dejado un 4,5%. El experto intenta restarles dramatismo y considerarlos en su justa medida, pues cree que el miedo de los inversores ha sido exagerado.

1. Sostenibilidad fiscal. Los temores sobre la debilidad fiscal de la eurozona no remiten y presionan con fuerza al mercados de deuda soberana, en especial al español. Sin embargo, para O´Neill la situación fiscal europea no es tan díébil como se cree y apunta que, teniendo en cuenta la media de los paí­ses, como España, no está en una posición tan mala como EEUU o Japón.

2. Reino Unido. Muchos expertos lo incluyen en el grupo de paí­ses que están aguantando el chaparrón, pero que acabarán por explotar. Una situación que teme el mercado. Pero en Goldman Sachs recuerdan que los británicos han logrado reducir su díéficit en un 15% desde diciembre. O´Neill cree que es más preocupante la situación de otras economí­as, que han optado por recortar el díéficit sin incluir otras medidas que permitan impulsar el crecimiento económico.

3. El euro. “¿Por quíé decidí­ de repente, hace tres semanas, que ahora me gusta esta cosa estúpida, despuíés de que en los últimos dos años estuviera cómodo pensando lo contrario?”, se pregunta O´Neill. El experto lamenta haberse puesto positivo en la divisa europea, pues cree que está en un punto complicado, lo que pesa sobre el ánimo de los mercados. Por un lado, se enfrenta a un ciclo de caí­das, que beneficiará a los paí­ses europeos en su reestructuración económica. Pero, por el otro, apunta que el hecho de que se estíé cuestionando el futuro de la unión monetaria es preocupante.

4. Dudas sobre la economí­a. El flojo dato de empleo de EEUU de la última semana ha levantado dudas sobre su recuperación. El Gobierno de Obama anunció en febrero un plan para doblar las exportaciones en 5 años, con el fin de apuntalar la recuperación. Sin embargo, la debilidad del euro, los problemas de muchas economí­as europeas y el hecho de que las autoridades chinas estíén relajando su crecimiento económico podrí­an complicar los planes de EEUU.

5. China. La intención de las autoridades chinas de controlar su fuerte crecimiento ha sido interpretado por muchos gestores como una señal bajista. O´Neill, por el contrario, cree que este tipo de medidas son buenas desde el punto de vista estructural, ya que limitarán el calentamiento de esta economí­a.

6. Europa del Este. Un factor de preocupación que no puede discutirle al mercado, apunta el experto, ante la díébil situación de estas economí­as y las mentiras de sus dirigentes.

7. Tensión bancaria. El mercado interbancario está nervioso por la situación económica, pero en Goldman Sachs apuntan que el escenario no es tan dramático como en otoño de 2008, tras la quiebra de Lehman.

8. Díébiles indicadores. El í­ndice Global Leading Indicators de renta variable de la firma está cayendo, lo que deja entrever que los mercados seguirán esta tendencia bajista.

9. El G-20. Los inversores están preocupados ante la aparente impotencia de este organismo a la hora de aprobar medidas comunes. O´Neill matiza que ha logrado endurecer la regulación financiera y la fiscalidad, por lo que sólo les falta una polí­tica monetaria más severa. Un aspecto que, de lograrse, sí­ serí­a preocupante, según el experto.

10. Análisis tíécnico. A muchos inversores les preocupan los gráficos tíécnicos de los í­ndices. En Goldman Sachs creen que, a veces, las “gráficas están para romperse”. Aún así­, reconocen que el pobre aspecto tíécnico y la caí­da de los indicadores debe mantener a los inversores precavidos.