INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Madrid aumenta su interíés empresarial en Marruecos...  (Leído 317 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.726
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Madrid aumenta su interíés empresarial en Marruecos...
« en: Julio 07, 2010, 07:10:33 pm »
Un grupo de 17 empresas españolas, en su mayorí­a de Madrid, realizan un viaje empresarial a Casablanca para estudiar las necesidades de recursos de algunos sectores y abastecer al mercado de Marruecos.

La Cámara de Comercio de Madrid, en colaboración con la División de Empresas de Caja Madrid, ha emprendido un viaje empresarial, de carácter multisectorial, con 17 compañí­as españolas a Casablanca para estudiar las necesidades de recursos de algunos sectores y abastecer a este mercado.

Esta delegación empresarial está integrada por 14 empresas madrileñas, lo que demuestra el interíés de estas compañí­as por introducir y posicionar sus productos en el continente africano. En concreto son: tres relacionadas con la industria del agua (Bienda, Emica Bombas y Naturalchlor); dos de alimentación (Delaviuda Alimentación y Seda Solubles); otras dos relacionadas con el suministro industrial (Exclusivas Industriales Castellanas y Grupo Redondo y Garcí­a); dos de productos quí­micos (Heleno Española de Comercio e Ivmasa Suministros Quí­micos Industriales); una entidad financiera (Caja Madrid); una empresa de fabricación e instalación de productos de carpinterí­a (Actividades Carpinterí­a de Madera); otra de revestimientos de decoración (Arte Osaka); una editora (Editorial Edinumen), y un fabricante de medios de cultivo deshidratados para microbiologí­a y biologí­a molecular (Laboratorios Conda).

Junto con estas empresas madrileñas, han participado además otras dos compañí­as palentinas Cilindros y Cromados Palentinos S.L Cicrosa y Facundo Blanco, dedicadas a la fabricación de cilindros hidráulicos y a la elaboración y distribución de frutos setos, respectivamente; y la sevillana Merlimsa, relacionada con la higiene industrial.

El paí­s magrebí­, cuyo producto interior bruto (PIB) creció un 4,4% en 2009, dispone de un mercado de más de 30 millones de habitantes. Representa tambiíén uno de los primeros destinos de las exportaciones españolas, al margen de la Unión Europea y Estados Unidos. Además, España es el segundo proveedor de Marruecos, por detrás de Francia.

Ello ha generado que Marruecos sea uno de los paí­ses que acoge a mayor número de empresas españolas. En total, son alrededor de 800 las compañí­as nacionales que están instaladas en sus sectores productivos, como el turismo, banca, telecomunicaciones, energí­a, sanitarios, suministro de agua, confección y petróleo, entre otros.

Sectores con gran potencial de inversión

La economí­a marroquí­ se sustenta en tres pilares fundamentales: el sector servicios (turismo, transporte, comunicaciones y servicios de intermediación financiera, entre otros), que representa en torno al 55% de su economí­a; el sector industrial, que constituye alrededor del 29% del PIB (cuya industria manufacturera engloba entre el 16% y 19%, agrupada sobre todo en la industria de productos quí­micos, agroalimentaria y textil); y el sector agrí­cola, que supone el 16%.

Marruecos ofrece numerosas oportunidades de inversión derivadas del desarrollo de programas públicos (materializados a travíés de licitaciones y concesiones), y de sectores con un potencial significativo de crecimiento dentro de la economí­a marroquí­.

Su necesidad en infraestructuras ha obligado al paí­s a sumergirse en varios proyectos de mejora o ampliación de la red de autopistas (construcción de 1.800 kilómetros hasta 2015), construcción y mejora de aeropuertos y puertos y extensión de la red de ferrocarriles, con una lí­nea de alta velocidad que conectará las ciudades de Tánger y Casablanca. Para ello, el Gobierno marroquí­ calcula una inversión de 3.000 millones de euros.

Dentro del sector energíético, el paí­s está desarrollando una gran reforma que pasa por liberalizar el sector y la polí­tica de concesiones que afectan tanto a la producción como a la distribución de energí­a elíéctrica. Además, el nuevo Plan Solar Marroquí­ tiene previsto construir 2.000 MW solares en 10.000 hectáreas en cinco nuevas plantas en los próximos diez años.

Por su parte, la sanidad es uno de los sectores más deficitarios del paí­s en cuanto a infraestructuras y cobertura de la población, por las grandes dificultades para acceder a los centros míédicos en el medio rural.

En cuanto a la construcción de viviendas residenciales, el Gobierno marroquí­ ha puesto en marcha un programa de construcción de 15 nuevas ciudades con el objetivo de disminuir la presión sobre los actuales núcleos urbanos. En la actualidad, están en construcción tres de ellas con la participación de empresas españolas. Además, en algunas ciudades se están llevando a cabo proyectos de gran envergadura como la reordenación del valle del Bouregreg o la reforma de la zona de la Corniche, en Casablanca.

Tambiíén hay que tener en cuenta: oportunidades relacionadas con el tratamiento de agua potable y desalación, construcción de seis estaciones balnearias en la costa de Marruecos y rehabilitación de la estructura hotelera existente; oportunidades dentro del sector del material elíéctrico y electrónico ante la escasa producción nacional, y modernización y mejora de instalaciones de conservación de los productos comercializados.

Relaciones con España

Entre los acuerdos firmados por España y Marruecos, se encuentran el Acuerdo de Promoción y Protección Recí­proca de Inversiones (Appri) que constituye un marco jurí­dico que define la calidad de los inversores y de las inversiones, el tipo de protección y el tratamiento de las mismas, o las Reuniones Anuales de Alto Nivel (RAN) entre los respectivos Jefes de Gobierno de España y Marruecos. La última de ellas tuvo lugar el 16 de diciembre de 2008 en Madrid, cuando se firmó un Acuerdo de Cooperación Financiera entre ambos paí­ses por valor de 520 millones de euros, que se destinaron a sufragar infraestructuras de especial interíés para el paí­s magrebí­.

La importancia de Marruecos queda plasmada en su consideración como paí­s prioritario, quedando reflejado en los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM). El actual plan para Marruecos comprende el periodo 2008-2010, comportando un volumen de recursos de cerca de 561 millones de euros.




•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...