INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿UNA COMPAí‘íA VALE LO QUE LOS DEMíS DICEN QUE VALE?  (Leído 327 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿UNA COMPAí‘íA VALE LO QUE LOS DEMíS DICEN QUE VALE?
« en: Febrero 04, 2011, 10:02:11 am »
Echando un vistazo a la lista de las compañí­as por su valor bursátil al cierre del 2010 vienen a la cabeza dudas y preguntas. Muchas. La lista la tienen en la Pág. 20 de El Paí­s del 03.01.2010. Cosas a destacar:

 

1 – La lista. Los avances y retrocesos que se han operado en entre los años 2009 y 2010: Apple ha avanzado trece posiciones, Nestlíé seis, General Electric ocho, Coca Cola once, pero Microsoft ha retrocedido dos puestos, HSBC diez, Cisco tambiíén diez. Tales variaciones hacen preguntarse por sus motivos: cientos, puede que miles, millones, incluso: un inversor de Upsala pudo vender tal valor tal dí­a porque creyó una cosa y otro de Atlanta pudo comprar el mismo el mismo dí­a porque creyó ver otra cosa o, incluso más: porque interpretó la misma cosa de una manera diferente, o porque sabí­a algo que el de Upsala ignoraba, o al revíés.

 

Bien, a donde querí­a llegar es a lo siguiente. En la lista correspondiente al año 2009, Siemens ocupó el lugar sesenta y uno, en el ranking del 2010 esa compañí­a se ha situado en el puesto cuarenta y tres. Pasen por alto las herejí­as bursátiles que van a leer a continuación, ¿OK?, OK. Al final de todas las pelí­culas que sobre Siemens, quienes sean, construyesen, lo que de verdad estarí­a indicando ese avance tan espectacular que en su valor bursátil ha experimentado en el 2010 la compañí­a germana es que a lo largo del pasado año su desempeño ha sido megagenial y que su próximo futuro se muestra esplendoroso; insisto: ‘lo que de verdad estarí­a indicando’.

 

Es decir, puede que haya sido debido a eso pero, tal y como las cosas son, no tenemos la certeza de que por eso haya sido, lo que, tal y como las cosas están y tal como se van a poner, a mí­ -que no tengo ni idea de inversiones bursátiles- me inquieta sobre manera.

 

2 – Los valores. En la lista figuran los valores en M€ que alcanzaron las compañí­as de la lista el 30.12.2010. Mis ojos van recorriendo la lista y leen: ‘Procter & Gamble: 136.072’. Automáticamente mis neuronas generan una pregunta. ¿por quíé?. Ya síé, ya síé: ese valor viene justificado por kilómetros de cálculos de matemática financiera que demuestran tal cifra, cifra que viene avalada por una argumento indiscutible: lo han dictaminado los Mercados: los Mercados han dicho que esa compañí­a, el dí­a 30 de Diciembre del año que se acaba de ir valí­a esa cantidad. Vuelvo a la pregunta: ¿por quíé?.

 

Una compañí­a vale lo que los Mercados dicen que vale, pero, ¿cuál es su valor?. Oral B es una lí­nea de productos de higiene bucal que produce Procter & Gamble, una de entre las tropecientas marcas que produce esa compañí­a especializada en productos de consumo, pues bien, si de un año para otro aumenta lo que los Mercados dicen que vale P&G, ¿en cuánto habrá influido el hecho de que Oral B se haya ocupado más y mejor a lo largo del 2010 de la higiene bucal de los usuarios habituales de la lí­nea así­ como de otros que la hubieran podido adoptar?. Es decir, partiendo de la base de que quienes invierten en los Mercados estudian y analizan el valor de los bienes y servicios que fabrican, elaboran y comercializan las empresas en las que invierten, ¿en cuánto influye en sus decisiones de inversión el valor de tales bienes y servicios?.

 

El caso de Procter & Gamble pienso que es paradigmático. A una amiga que es traumatóloga y que no tiene ni idea de Economí­a le comentíé que ese lavavajillas que estaba utilizando lo fabricaba un monstruo de empresa, la misma empresa que producí­a el hilo dental que su hijo se disponí­a a utilizar. La respuesta de mi amiga fue total: ‘Me da igual quien produzca el detergente que utilizo, lo que quiero es que lave bien y que cunda’. Insisto: seguro que los grandes brokers que compran y venden valores alrededor del planeta tienen en cuenta cosas como las que dice mi amiga, la pregunte es, ¿hasta quíé punto lo hacen?.

 

España. Retrocesos: Banco de Santander ha retrocedido veintinueve lugares, Repsol treinta y nueve, Endesa ciento treinta y dos. En lí­nea con lo que antes decí­amos -que seguro que no es exacto- lo que han hecho, lo que han producido, esas compañí­as en el año 2010 en relación a lo que hicieron, a lo que produjeron en el 2009, y tal y como hicieron lo que produjeron en cada uno de esos años, ¿cómo explica esos retrocesos?. ‘Es que otras compañí­as han aumentado su valor bursátil?’; claro: es por eso, pero, entonces, ¿hicieron, en el 2010, íésas cosas mejores que en el 2009 y las produjeron mejor?.

 

Mundo. En el TOP 50 USA tení­a, en el 2009, 22 compañí­as, en el 2010, 25; Francia + España + Paí­ses Bajos + Alemania + Italia posicionaban a 7 empresas en el 2009, y a 4 en el 2010; si a esos europeos añadimos The UK las cifras son 14 y 10 en los años citados, y si en el grupo de los europeos metemos tambiíén a Suiza se ha pasado de 17 en el 2009 a 13 en el 2010. Si continuamos con lo de antes, ¿por quíé Novartis tiene un valor menor que Apple o Pepsico que Philip Morris?.Y si mañana el valor de Novartis superase al de Apple y el de Pepsico al de Novartis, ¿significarí­a eso lo que esas compañí­as fabrican, elaboran y distribuyen es mejor / está más y mejor hecho que lo que el resto fabrican y elaboran?.

 

Pienso que vamos hacia una convergencia. Schlumberger tiene que logistizar adecuada y convenientemente el petróleo que logistiza; la pregunta es si en la valoración de 86.128 M€ que ostentaba a 30.12.2010 ha influido sólo eso; que ya: ni tiene porquíé no ser así­ ni tiene porquíé serlo. En el fondo, las cosas, siempre han valido lo que se ha querido que valiesen, el problema es que ese valor, en ocasiones, ha podido estar muy alejado de lo que esas cosas realmente valí­an; y eso, en el lí­mite, tiene consecuencias.

 

(La mitad lo creen: “China Will Face Crisis Within 5 Years, 45% of Investors Say” (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-26/china-will-face-crisis-within-5-years-45-of-investors-in-global-poll-say.html). Conocen lo que yo creo: a The PRC le quedan cuatro telediarios: dependencia exterior, sistema financiero especulativo, enganche encadenado a divisas exteriores, te-financio-para-que-me-compres, invierto-para-poder-seguir-haciendo-lo-que-hago, administración anquilosada, corrupción, diferencias sociales abismales, presión demográfica insostenible. Mientras ‘el mundo fue bien’ China fue necesaria, ahora … Cinco meses, seis, y el deslizamiento. Lo que no puede ser …).

 

(Las estadí­sticas del desempleo registrado sirven para lo que sirven: para confirmar o matizar una tendencia, y lo que indican las del mes de Enero es que la tendencia sigue empeorando con respecto al próximo ayer. (¿Por quíé demonios no se lleva aquí­, como en USA, una estadí­stica de las personas desempleadas desanimadas que han dejado de buscar trabajo hartas de no encontrarlo?).

 

Lo más llamativo (pienso que preocupante): las interpretaciones de la Sra. Secretaria de Estado de Empleo al comentar las cifras de Enero: en dichas cifras ha influido: a) que en Navidad se contrató más personas que el año pasado y que, como eran empleos puramente temporales, al llegar Enero, adiós, y b) (esta es mucho mejor): la población activa ha aumentado. Dejemos la primera por anecdótica y veamos la segunda.

 

El Gobierno continúa insistiendo -y a ello el principal partido de la oposición no dice nada porque íél tambiíén lo hací­a- en vincular ‘población activa’ y ‘evolución del desempleo’; supongo que se es consciente de que afirmar que el paro sube porque lo hace la población activa teniendo en cuenta que España tiene una baja tasa de actividad es admitir abiertamente que la economí­a española es incapaz de ocupar a parte de su población activa, y que si esta crece, es malo.

 

El Gobierno del reino se preocupa de la imagen exterior de España, por favor, dejen de decir cosas como esa: la imagen que se da es mala, pero que muy malí­sima).

 

(Los sindicatos españoles no entienden el 2 F sin el 29 S, es decir, no entienden lo que el Miíércoles se firmó sin la última huelga general; pues no lo veo. En Francia, el año pasado, se hicieron siete huelgas generales seguidas; no se firmó ningún papel, pero la Gran Empresa y el Gobierno acabaron teniendo lo que querí­an: Si aquí­ se dice esto, ¿quíé se dirá allí­?).

 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.