INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Portugal suplica una reforma "de una vez por todas" del fondo de rescate  (Leído 279 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Muy revueltas e inciertas continúan las negociaciones para que la UE refuerce y flexibilice el fondo de rescate de paí­ses del euro al borde de la quiebra. Tanto que Fernando Teixeira dos Santos, ministro luso de Finanzas, pidió ayer que en marzo se alcance "de una vez por todas" un acuerdo que ponga fin a la inestabilidad que sufre Eurolandia y a los costes que genera en los paí­ses del euro.


"El proceso se está revelando más lento de lo que serí­a deseable. Las demoras y las dudas en los avances necesarios afectan a la zona euro y a cualquiera de sus paí­ses", lamentó Teixeira al llegar ayer a la segunda jornada de las reuniones que este lunes y martes mantuvieron en Bruselas los ministros europeos de Economí­a y Finanzas.

Tras los rescates de Grecia e Irlanda en 2010, Portugal ha quedado como el eslabón más díébil de la moneda única. Los mercados lo tienen en su punto de mira desde la semana pasada, cuando la deuda lusa se encareció hasta niveles como los que desencadenaron las intervenciones de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Atenas y Dublí­n.

Si cae Portugal, España aparece en todas las quinielas como la siguiente presa. Y el temor es que un impago de una economí­a tan grande como la española aborte la incipiente recuperación económica global, igual que el desplome del banco estadounidense Lehman Brothers en 2008 hizo temblar los cimientos del sistema financiero mundial.

Alemania, Austria y Holanda
Poco o nada se ha aclarado la situación tras el principio de acuerdo hilvanado el lunes por la noche entre los ministros europeos de Economí­a y Finanzas para mejorar el diseño del fondo de rescate. Alemania, Austria y Holanda enfriaron ayer martes las expectativas de que el pacto pueda ser aplicado antes de 2013.

Jean-Claude Juncker, primer ministro luxemburguíés y presidente del Eurogrupo (las reuniones de los ministros de Economí­a y Finanzas de los 17 paí­ses del euro) anunció el lunes que se acababa de fraguar un consenso para que el mecanismo de rescate europeo disponga de 500.000 millones de euros a partir de 2013. Cantidad que se revisará periódicamente y se aumentarí­a si fuera necesario.

Europa creó la primavera pasada un fondo de rescate que expira en 2013 dotado con idíéntica cantidad. Pero la realidad ha demostrado que los actuales 500.000 millones (a los que el FMI añade otros 250.000) son teóricos y que, en realidad, se limitan a poco más de 300.000.

Cuando en 2013 expire el actual fondo temporal, deberí­a echar a andar un fondo permanente que, según el acuerdo de este lunes, tendrá realmente capacidad para captar en los mercados un máximo de 500.000 millones, y prestárselos a los paí­ses en apuros para evitar su quiebra. Las medidas concretas que posibilitarán este cambio y las contribuciones de los Estados de la zona euro al futuro mecanismo aún no han sido acordadas.

La Comisión Europea y Estados como Portugal o España defienden que el preacuerdo del lunes sobre el futuro fondo permanente se aplique tambiíén al actual fondo temporal. Pero ayer martes Alemania, Austria y Holanda les ducharon con un jarro de agua frí­a. Estos tres paí­ses (más Finlandia, Luxemburgo y Francia) son los únicos que conservan una triple A como calificación de riesgo crediticio y, por tanto, son frente a los mercados los pilares de la credibilidad de los resortes europeos de auxilio.

Holanda llegó a negar que hubiera acuerdo para reforzar la dotación del fondo a partir de 2013. Y Austria y la todopoderosa Alemania rechazaron que el refuerzo del mecanismo que entrará en vigor dentro de dos años sea automáticamente aplicable al actual fondo provisional. Dejaron la puerta abierta, pero sólo si se demuestra que hacen falta nuevas medidas para calmar a los mercados.

Aún queda más lejos la pretensión hispano-lusa de que se flexiblice el uso del fondo, y se le permita comprar deuda pública de Estados apurados; darles críéditos a corto plazo para apoyar su liquidez; e, incluso, ayudarles a sanear su sistema financiero.

La delegación alemana añadió que además de tratar los sí­ntomas (volatilidad del mercado y la dificultad de algunos Estados para cuadrar sus cuentas) con el fondo de rescate, es necesario ir a la raí­z de los males. Para ello, Berlí­n exige que los paí­ses del euro calquen su receta de austeridad salarial y presupuestaria. Y que tras un año de negociaciones, cierren un pacto para reforzar las sanciones y los controles contra los paí­ses con díéficits y deudas excesivas, y otros desequilibrios como las burbujas en el ladrillo.