INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: De PIIGS a MENA  (Leído 293 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.976
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
De PIIGS a MENA
« en: Marzo 02, 2011, 07:13:21 am »
De PIIGS a MENA

por David Cano Martí­nez en Cinco Dí­as

Nuevo aumento de la importancia relativa de las variables geopolí­ticas en el cuadro de mando del análisis económico mundial. En esta ocasión, la atención se centra en MENA (Middle East and North Africa), un acrónimo cuyo diagnóstico contrasta desfavorablemente con el del más conocido BRIC. Ni la cuota en el PIB mundial de este grupo de paí­ses, ni su aportación al crecimiento, ni la magnitud de los flujos financieros pueden considerarse elevadas. Pero, como es sabido, son agentes principales de una pieza fundamental en la economí­a mundial: el suministro de petróleo y gas. Con datos a octubre de 2010, MENA representa el 35% de la producción total de petróleo (con Arabia Saudí­ en la segunda posición mundial, 11,7%, solo por detrás de Rusia), y casi el 51% de las exportaciones mundiales. En gas natural (cifras a cierre de 2009), su peso es más reducido, pero significativo: 16% de la producción total y 20% de las exportaciones.

La ví­a de impacto más importante, que no inmediata, sobre el bloque desarrollado es clara: una potencial interrupción del suministro, cuyos efectos serí­an una función del grado de dependencia. Casi un 20% de las importaciones anuales de petróleo que realiza EE UU proceden de MENA, un porcentaje similar al que presenta el conjunto del área euro, aunque en este caso con divergencias significativas entre paí­ses (en Italia supera el 50% mientras en Alemania apenas alcanza el 10%).

En lo que respecta a la dependencia de gas, las repercusiones serí­an mayores para Europa: un 20% de su abastecimiento anual lo genera MENA, frente apenas un 5% en Estados Unidos.

Respecto a España, conviene advertir de la vulnerabilidad: un 48% de las importaciones de petróleo y un 60% de las de gas proceden de estos paí­ses, con Argelia y Libia como principales focos de seguimiento. Los datos son lo suficientemente importantes como para que, ante este riesgo, se profundice en polí­ticas ya implantadas desde hace tiempo en ámbitos como la gestión de reservas, el ahorro energíético y la diversificación del origen de estas materias primas, pero tambiíén de las propias fuentes de energí­a.

Además de este shock, que podrí­amos denominar de cisne negro (parece poco probable, pero en caso de ocurrencia las consecuencias serí­an muy negativas), encontramos implicaciones más fácilmente cuantificables por los economistas. La primera es la píérdida de poder adquisitivo que implica el encarecimiento de las gasolinas. El peso que tienen los productos energíéticos en la cesta del IPC (próximo al 10% tanto en el área euro como en España) explica hasta quíé punto la volatilidad en el precio de la materia prima base puede justificar, en un horizonte temporal de apenas 12 meses, divergencias en la inflación general de hasta un punto porcentual ante variaciones al alza o a la baja del precio del barril de petróleo del orden de 20 dólares.

Así­, si cerrase 2011 en la zona de los 130 dólares (con un dólar/euro en 1,3700), la variación interanual del IPC se mantendrí­a en la cota del 3%, tanto en España como en la UME. ¿Demasiado peligroso para el BCE? Podrí­a ser. Aquí­ es donde encontramos otra ví­a de impacto, aunque esta sea indirecta: la reacción de la autoridad monetaria y las expectativas del mercado ante la futura evolución del repo. Potenciales elevaciones del tipo de intervención pero, sobre todo, su plasmación en el eurí­bor ví­a tipos implí­citos podrí­a llevar al tramo monetario de la curva de tipos a superar con claridad la cota del 2%.

Estarí­a asegurada, por tanto, una revisión al alza de los costes financieros en la segunda mitad del año para todos los agentes. La recuperación de los beneficios empresariales de los últimos trimestres permitirí­a la absorción del aumento del eurí­bor por parte de las compañí­as, pero la situación de la renta disponible de las familias es bien distinta. No esperamos ni aumento de los salarios ni del empleo, mientras que las rentas financieras más habituales (intereses de los depósitos) notarán ya el fin de los efectos positivos de la guerra del pasivo.

Nos introducimos así­ en la tercera ví­a de impacto negativo: la recaí­da de la confianza de los consumidores. Ahora que se generalizaba la sensación de que España no era un PIIGS Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España y que se alejaban de las conversaciones diarias las apuestas sobre el momento en que tendrí­amos que ser rescatados, es una pena que se haya abierto otro foco de inestabilidad geopolí­tica.

David Cano Martí­nez. Director General de Afinet Global EAFI