INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: 'The Economist': El gran problema de la banca no es el stock de vivienda, es el  (Leído 168 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El suelo ha pasado de ser "la apuesta más segura a la más arriesgada". Con esta afirmación empieza el último artí­culo que The Economist dedica a España y a su maltrecho sistema inmobiliario. El semanario opina que la evolución de la crisis de deuda en la Eurozona dependerá, en gran parte, de lo que ocurra con España, cuyo eventual rescate podrí­a ser mucho más grave que el de una economí­a más pequeña como la de Grecia. Y que las cosas evolucionen bien o mal en España dependerá de cómo concluya la reestructuración financiera, en un contexto en que las entidades necesitan captar 15.000 millones de euros adicionales para cumplir con las exigencias del Gobierno.


Claro que, a su vez, que la situación termine bien o mal para los bancos depende de cómo evolucione el ajuste del mercado inmobiliario. Y, asociado al problema inmobiliario está el suelo, asegura The Economist. Hay solares para construir miles de viviendas, la cuestión es que ni siquiera las que ya están edificadas encuentran salida.

En su opinión, el suelo fue uno de los "puntos más calientes" durante la díécada del boom inmobiliario español. Los ayuntamientos dieron el visto bueno a que se urbanizaran cada vez más parcelas, concedieron una gran cantidad de permisos para que se construyera a diestro y siniestro e incluso recibieron tasas o un porcentaje de ese suelo, asegura el semanario.

El problema es que, entonces, nadie intuyó la dimensión que estaba adquiriendo la burbuja inmobiliaria. Y nadie se ha dado cuenta verdaderamente de sus consecuencias hasta que el Banco de España ha pedido a las entidades financieras, en un ejercicio de transparencia para recuperar la confianza de los mercados, que revelen su exposición al ladrillo.

Según datos de Goldman Sachs que recoge The Economist, casi una cuarta parte de los bancos han concedido príéstamos por valor de 320.000 a los promotores inmobiliarios con el respaldo del suelo. El suelo representa hoy casi la mitad de los activos inmobiliarios en manos de las entidades.

El principal problema para los bancos no es el exceso de vivienda, es la enorme cantidad de superficie sin construir, asegura Carlos Ferrer-Bonsoms, analista de la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle. El suelo es uno de los activos más afectados por el ajuste del sector inmobiliario y su precio se ha devaluado mucho desde que se estalló la crisis.

The Economist tambiíén recoge datos de la consultora R.R. de Acuña, que apunta a que hay aproximadamente 1,5 millones de casas sin vender en España. Para absorber este exceso serán necesarios al menos cinco años, opina. Se calcula, además, que otros 2,7 millones de hogares se podrí­an construir en los terrenos urbanizables existentes. Las parcelas situadas en áreas metropolitanas de las grandes ciudades o en zonas costeras tendrán más oportunidades. Pero la consultora estima que 1,45 millones no verán la luz hasta despuíés 2020 debido a su mala ubicación. "Muchas no se construirán", concluye.

En este sentido recuerda que se convierte en una tarea difí­cil ya que muchos bancos sólo financian proyectos si los promotores venden un alto porcentaje de las viviendas por adelantado