INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Frob prioriza su entrada en CAM y deja al resto de cajas para septiembre  (Leído 210 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El Frob prioriza su entrada en CAM y deja al resto de cajas para septiembre
 
por Jaime E. Navarro en Expansión
 
El Banco de España subastará la entidad alicantina si se ve obligado a hacerse cargo de su gestión. CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixa se nacionalizarán despuíés del verano.

La prioridad es encontrar una solución para CAM. El Banco de España se ha puesto este objetivo inmediato en sus planes para la reestructuración bancaria, según fuentes conocedoras del proceso. La caja alicantina necesita encontrar un socio que quiera quedarse con ella en las próximas semanas para evitar su nacionalización, la opción que le ha marcado como prioritaria el gobernador del Banco de España.

Si esta opción falla, se verá abocada a la nacionalización de la mayorí­a de su capital. El Frob tiene previsto inyectar capital en las tres entidades que tambiíén lo han pedido (Catalunya Caixa, Unnim y Novacaixa) en septiembre, pero adelantará unos meses su desembarco en CAM, si es necesario.

La caja alicantina ha solicitado 2.800 millones al fondo público, por lo que quedará nacionalizada por completo y el Banco de España se tendrá que hacer con su gestión. Si su unión con otra entidad se realizara antes de la entrada del Frob, su socio tendrí­a que desembolsar el capital necesario para hacerse con la mayorí­a en el consejo de CAM.

El Banco de España podrí­a estudiar apoyar financieramente la integración. Si su venta se produce una vez nacionalizada, el supervisor optará por su puesta en valor en mercado a travíés de un proceso competitivo. Es decir, quien ofrezca un mejor precio se la quedará.

Para el resto de entidades, según las fuentes consultadas, los plazos son los marcados en el Real Decreto de Recapitalización: aprobación a finales de abril se sus planes de capitalización y entrada del capital público en septiembre, salvo para las entidades que quieren salir a bolsa. CAM es la única caja que ha pedido al Frob que cubra todo su díéficit de recursos públicos. El resto de entidades ha buscado soluciones intermedias.

CATALUNYACAIXA
La entidad va a cubrir los 1.718 millones que necesita para cumplir con los requisitos de capital impuestos por el Gobierno en febrero (10% de capital principal para las cajas sin inversores privados y 8% para el resto de entidades) con dinero público, pero de dos tipos. La entidad aún puede hacer uso de 1.000 millones de críéditos del Frob por haber suspendido los test de estríés. Si finalmente puede recibir una mezcla de capital público (Frob 2) y un príéstamo público (Frob 1), no serí­a nacionalizada por completo y tendrí­a un perí­odo de dos años para buscar inversores.

UNNIM
Unnim está en la misma situación que CatalunyaCaixa. Necesita 568 millones de capital, pero podrí­a recibir 200 millones de críéditos públicos. La entidad está buscando la incorporación de capital privado y explorando con varias entidades del sector de cajas una fusión y, de esta forma, evitar la inyección de capital público por su díéficit.

NOVACAIXAGALICIA
La entidad gallega necesita 2.622 millones de capital. Es la que presenta mayores debilidades de capital (tiene una ratio del 5,2%), sólo superada por CAM (4,9%). La caja gallega se resiste a su nacionalización completa y ha presentado al supervisor un complejo plan de búsqueda de inversores privados y apoyo de la Xunta y el Frob, que en el mercado estiman no creen que tenga íéxito. Tiene hasta septiembre para seguir negociando.

CAJA ESPAí‘A-DUERO
La entidad castellanoleonesa tiene un díéficit de capital de 463 millones. Pero no le hará falta esta inyección de capital público si sale adelante su fusión con Unicaja. Los consejos de ambas entidades ya han aprobado esta semana seguir adelante con la integración.

BANKIA
El grupo que integra a Caja Madrid y Bancaja, presidido por Rodrigo Rato, es la piedra angular sobre la que debe asentarse el íéxito de la reestructuración bancaria en España. La entidad tiene previsto salir a bolsa en junio para cubrir su díéficit de capital, para lo que necesita colocar más del 20% de su capital en el mercado. La mitad de estos fondos los obtendrá de inversores institucionales y el resto lo captará a travíés de su red. Si fallase su estreno bursátil, una opción que no contemplan dentro de la entidad, el Estado deberí­a inyectarle más de 5.000 millones de capital. En el mercado ven muchos posibilidades de que esta colocación tenga íéxito.

GRUPO BMN
Al grupo liderado por Caja Murcia le basta con colocar 500 millones de capital en los mercados para esquivar las ayudas públicas. La entidad, que tiene previsto salir a bolsa, negocia con inversores institucionales la colocación de 250 millones y el resto lo colocará a travíés de sus oficinas bancaria. La entidad da por seguro que saldarán con íéxito su estreno bursátil, algo sobre lo que duda el mercado.

BANCA CíVICA
El SIP que colideran Caja Navarra y Cajasol tambiíén va a competir por tomar capital del mercado. La entidad ya trabaja en su salida a bolsa con Credit Suisse. El grupo tiene un capital principal del 8,1% y, según cálculos realizados por expertos, necesita colocar algo más de 500 millones de capital en el mercado. Las fuentes consultadas tambiíén ven complicado que, en la actual coyuntura financiera, pueda llevar a cabo con íéxito su colocación sin aplicar grandes descuentos.

GRUPO CAJASTUR
Los exsocios de CAM (Cajastur, Extremadura y Cantabria) no quieren apoyo del Estado y van a buscar 600 millones de capital privado para financiar su nuevo grupo y buscar operaciones corporativas con otras cajas.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.