INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: S&P rebaja de nuevo la calificación de Grecia y agrava la crisis de la deuda  (Leído 150 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Standard & Poor's rebajó ayer dos peldaños la calificación crediticia de Grecia (desde BB- a B) ante la creciente posibilidad, según la agencia, de que Atenas renegocie su deuda con los acreedores. La recaí­da de Grecia agrava la crisis financiera de la zona euro y amenaza con complicar polí­ticamente la operación de rescate de Portugal.
La secuencia ha vuelto a repetirse. A la eníésima torpeza de los ministros de Economí­a de la zona euro en la gestión de la crisis de la deuda soberana siguió una repentina (¿y precipitada?) reacción de las agencias de calificación.

S&P fue la primera en anunciar ayer la rebaja de la calificación griega hasta el mismo nivel que Argentina, Ghana o Belice. La decisión se hizo pública despuíés de un fin de semana dominado por especulaciones sobre la inminente quiebra de Grecia o su salida de la zona euro, análisis que fueron alimentados por la fallida reunión secreta del pasado viernes en Luxemburgo de los ministros de Alemania, Francia, Italia y España para estudiar una segunda operación de rescate del paí­s heleno.

El Gobierno griego, como tambiíén suele ser habitual, reaccionó indignado ante la condena de S&P y acusó a la agencia de basar sus decisión es simplemente en rumores, "lo que pone en duda su validez". S&P, sin embargo, justificó la rebaja en base a la creciente posibilidad de que los gobiernos de la zona euro concedan a Grecia una prolongación en el plazo de siete años y medio que se le ha fijado para devolver el rescate de 110.000 millones de euros aprobado en mayo del año pasado. La agencia considera muy probable que los Gobiernos involucrados en el rescate reclamen un esfuerzo similar a los acreedores privados de un paí­s cuya deuda alcanza los 328.000 millones de euros (superior a la de Holanda, uno de los paí­ses más ricos de Europa).

La prolongación de la madurez de los príéstamos evitarí­a una reestructuración más traumática de la deuda (hipótesis rechazada por el Banco Central Europeo por su devastador efecto en la banca alemana y francesa) y permitirí­a a los Gobiernos defender ante sus electorados una segunda operación de rescate en Grecia.

La necesidad de una contrapartida a los príéstamos europeos se ha vuelto más acuciante ante la resistencia en tres de los paí­ses de la zona euro con máxima calificación crediticia (Finlandia, Holanda y Austria) a seguir aportando fondos a unas intervenciones que no parecen tener fin. La recaí­da de Grecia amenaza con exacerbar el rechazo popular en esos paí­ses a nuevas operaciones de rescate, lo que podrí­a poner en peligro la aprobación prevista para el próximo dí­a 16 de un plan de 78.000 millones para Portugal.

El visto bueno al rescate portuguíés en la reunión del Eurogrupo (ministros de Economí­a de la zona euro) ya se presentaba complicado tras el resultado electoral en Finlandia del pasado 17 de abril, que convirtió al partido euroescíéptico Perussuomalaiset (Verdaderos finlandeses) en tercera fuerza polí­tica.

Los Perus (como se les conoce popularmente en su paí­s) se oponen a unas operaciones de rescate que su lí­der, Timo Soini, describió ayer en una tribuna en The Wall Street Journal como un chantaje de Bruselas y Fráncfort a los paí­ses supuestamente ayudados "para satisfacer a unos bancos a los que alimentan con dinero de los contribuyentes porque, de no ser así­, se negarí­an a a participar en las subasta de bonos en España, Bíélgica, Italia e, incluso, Francia".

La oposición a los rescates tambiíén crece en Holanda y Austria, dos paí­ses con triple A que no ocultan su malestar por no haber sido avisados de la reunión del pasado viernes.

Si alguno de los tres paí­ses se desengancha del segundo rescate de Grecia, apenas quedarí­an una decena de contribuyentes, porque Eslovaquia ya se negó a participar en la primera operación y Portugal e Irlanda, que sí­ lo hicieron , ya han sido a su vez rescatadas.

Almunia descarta una salida de la zona euro
"No creo que nadie vaya a salir de la zona euro", señaló ayer en Madrid el comisario europeo de Competencia, Joaquí­n Almunia, durante los actos de celebración del Dí­a de Europa. La declaración del comisario español se producí­a 72 horas despuíés de que la versión digital de la revista alemana Spiegel asegurase que Atenas estudia recuperar su antigua moneda (dracma) para intentar superar la crisis. Almunia añadió que la permanencia de todos los socios en la Unión Monetaria está garantizada "no por obligación legal" sino porque nadie ignora "las insoportables dificultades de abandonar una moneda que protege y que da más ventajas que inconvenientes". Si la tesis de la salida pierde fuerza, la de un nuevo plan de rescate fue admitida ayer tácitamente por el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, y de la OCDE, íngel Gurrí­a.

Merkel y Van Rompuy
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, celebrarán mañana una cena en Berlí­n en la que estudiarán la situación de la economí­a griega. La posición de Merkel marcará el Eurogrupo del lunes siguiente.