INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Amenaza a la clase media: España tendrá en diez años el doble de ricos que ahora  (Leído 225 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
España no es paí­s para jóvenes. El paro alcanza ya a cinco millones de personas y casi 1,4 millones de familias carecen de ningún tipo de ingreso porque todos sus miembros activos están sin trabajo.


Sin embargo, y con ese punto de partida, los últimos informes realizados concluyen que el número de grandes fortunas está empezando a dispararse. Es la conclusión a la que llegan, por ejemplo, los últimos estudios realizados por Deloitte, Oxford Economics, Merrill Lynch y Capgemini. La previsión es que el número de millonarios, aquellos que declaran unos ingresos superiores a los 20 millones de euros, se duplique prácticamente hasta 2020. Ese año habrá oficialmente en España, 20.000 ricos.

La cuestión que se plantean los expertos es si el número de pobres seguirá creciendo y si la clase media, por lo tanto, se irá recortando.

Menos renta por hogar
De momento, la renta media por hogar cae sin freno -a falta de que se hagan públicos los datos del año pasado, en 2009 se situaba en tan sólo 25.732 euros- y cada vez son menos los que tienen poder adquisitivo suficiente para afrontar los gastos pendientes. Un 7,7% de los hogares tiene ya problemas para pagar incluso la vivienda.

La Administración Tributaria carece de datos actuales sobre los grandes patrimonios. No obstante, y a pesar de que de acuerdo con sus últimas cifras, con el inicio de la crisis en 2008 el número de personas que declaraba ingresar más de 600.000 euros al mes se habí­a reducido ligeramente, el hecho es que el número de ricos está empezando a crecer.

Lo dice, por ejemplo, el último informe elaborado a nivel mundial por la consultora Deloitte y el centro de estudios Oxford Economics, que hace un especial hincapiíé en el caso español. Según su estudio, España es actualmente el noveno paí­s del mundo por número de millonarios, aquellos que declaran ingresar más de 1 millón de dólares al año, algo más de 700.000 euros, excluyendo la primera vivienda y los bienes consumibles. Por delante, aunque tambiíén con mucha más población, aparecen Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y China.

Previsiones
¿Y cuál es la previsión para los próximos años? Deloitte concluye que habrá un crecimiento exponencial en las economí­as emergentes. Sus estimaciones son que en 2020 España sea superada en el ranking de millonarios por Canadá, Corea del Sur o Australia. Pero eso no quiere decir que haya menos ricos aquí­. Habrá 600.000 más en los próximos nueve años que alcancen esos 700.000 euros.

"El número de millonarios pasará en el caso español de 1,02 millones en 2011 a 1,6 millones en 2020, lo que supone un crecimiento del 57%", asegura la consultora. Y el dato más significativo está en la parte alta de la tabla.

"El número de personas que disponen de un patrimonio de más de 30 millones de dólares (algo más de 21 millones de euros) se incrementará un 84%, hasta un total de 20.000 grandes fortunas, casi el doble. Habrá asimismo 140.000 españoles que tendrán entre 5 y 30 millones de dólares (entre 3,5 y 21 millones de euros aproximadamente)".

Evidentemente, el número se extiende conforme se baja en la tabla. Y aunque ya no se puede hablar de grandes fortunas, habrá 1,44 millones de personas con un patrimonio entre 1 y 5 millones de dólares (entre 700.000 y 3,5 millones de euros).

Situación temporal
"El problema es que mientras no se reduzca el paro y continúen en ascenso tanto los tipos de interíés como los precios de las hipotecas la renta de las familias de clase media continuará descendiendo", explica Juan Carlos Martí­nez Lázaro, profesor de economí­a del IE Business School.

Martí­nez considera que el descenso de la clase media es algo temporal y no crónico aunque, matiza, todo dependerá del tiempo que se tarde en generar empleo, la única forma de aumentar la renta de las familias. Otra variable que puede influir y que, en parte, es responsable del descenso de la renta media es el precio de los carburantes y la contención salarial que han sufrido todos los trabajadores que conservan su empleo.

"Y no se espera un desplome de los carburantes ni que, de momento, aumenten los salarios como ocurrí­a antiguamente", dice Martí­nez. Además, en años anteriores, las familias podí­an obtener plusvalí­as con la compraventa de pisos o, los más arriesgados, invirtiendo en bolsa. Pero el crecimiento bursátil está prácticamente plano y el mercado inmobiliario se encuentra tan estancado como la renta de las familias.

Crecimiento mundial
A nivel mundial la riqueza y el número de millonarios tambiíén va a aumentar exponencialmente. De hecho, según el estudio de Deloitte, la fortuna de las 25 economí­as analizadas crecerá desde los 92.000 millones de dólares (64.525 millones de euros) que registran actualmente hasta los 202.000 millones de dólares (141.674 millones de euros) en 2020. Esta cifra supone un crecimiento del 119 por ciento en apenas nueve años.

La mayor campanada la darán los paí­ses emergentes: Brasil, China, Míéxico, India, Malasia, Polonia, Rusia, Corea del Sur, Taiwán y Turquí­a, donde la consultora espera un crecimiento de la riqueza para la próxima díécada del 260 por ciento. Si actualmente estos mercados apenas cuentan con un número significativo de grandes fortunas, en 2020 pasarán a formar un club de 9.986 millonarios que amasarán 25.000 millones de dólares (17.537 millones de euros) .

"Identificar y entender cómo cambian los diferentes mercados puede ayudar a establecer estrategias para aumentar la riqueza", explica Andrew Freeman, director ejecutivo del Centro de Servicios Financieros de Deloitte en Londres y autor del estudio.

Freeman cree que para las instituciones financieras y los administradores de riqueza es especialmente importante conocer quíé paí­ses tienen un futuro más prometedor, en cuanto a crecimiento económico se refiere, en la próxima díécada, para decidir sobre sus inversiones o sobre los territorios por los que apostar. Merrill Lynch y Capgemini que realizan tambiíén anualmente un informe sobre el número de ricos ya apuntaban en esa misma dirección el pasado año.

Así­ explicaban que aunque la crisis pasó de puntillas por los ricos, cuyo número está creciendo, sí­ que cambió radicalmente su forma de pensar y de comprar. "Les afectó psicológicamente y se convirtieron en personas más comprometidas, más formadas y con una mayor aversión hacia el riesgo".

De esta forma, hacia finales de 2009 se recuperó, por ejemplo, el mercado de objetos de colección, como los relacionados con el arte, el vino y los automóviles de lujo. Otro de los sectores que repuntó fue el de yates y aviones, sobre todo en paí­ses emergentes, como preludio del crecimiento que van a experimentar. Asimismo, tambiíén registró un incremento de la asignación de patrimonio fue el de las actividades filantrópicas.

Amancio Ortega, el más rico
A la cabeza de las grandes fortunas españolas y de forma muy destacada figura Amancio Ortega, presidente y principal accionista de Inditex, con un patrimonio de 22.000 millones de euros (31.000 millones de dólares), lo que le sitúa en el síéptimo puesto del ranking de los hombres más ricos del mundo en 2011, según la revista Forbes.

El patrimonio de Ortega ha aumentado en unos 1.700 millones de euros con respecto a la cifra que poseí­a el año pasado, lo que le ha permitido ascender dos puestos en el escalafón. Y no sólo eso. El empresario gallego es además uno de los dos únicos europeos que aparecen reflejados en la lista de grandes fortunas, junto al francíés Bernard Arnault, presidente del gigante del lujo LVHM -cuyo buque insignia es la marca Louis Vuitton-, que ocupa la cuarta posición con una fortuna de 29.000 millones de euros.

El dueño de Zara no es, en cualquier caso, el único español entre los grandes millonarios del mundo. En 2010, habí­a trece en la lista de Forbes de fortunas superiores a los mil millones de dólares (más de 700 millones de euros, al cambio actual) y este año son ya 15, que suman en total 45.230 millones de euros.

Aunque Ortega supone casi la mitad del total, destacan tambiíén Juan Roig, dueño de Mercadona, que ha entrado por primera vez en la lista; Gabriel Escarrer, accionista de referencia de la cadena Meliá, que regresa a ella, y los inversores Juan Abelló, Alberto Alcocer y Alberto Cortina.