INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más madera para los mercados en septiembre  (Leído 174 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.007
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Más madera para los mercados en septiembre
« en: Septiembre 03, 2011, 09:46:48 am »
Más madera para los mercados en septiembre

por Beatriz P. Galdón en Cinco Dí­as
 
Septiembre es un mes marcado por el arranque del curso escolar. Pero en el ámbito laboral, social, económico, polí­tico e incluso personal se toma tambiíén como el inicio de una nueva etapa, en muchos casos cargada de buenos propósitos. Para los mercados se trata del comienzo de otro periodo difí­cil, crucial para conseguir la cima de la recuperación. Tras las fuertes sacudidas de agosto y de este primer viernes de septiembre (el Ibex cayó el 3,4%), ha llegado el momento de concretar una serie de medidas que los mercados no solo piden, sino que exigen.
 
El nuevo plan de rescate a Grecia aprobado por el Eurogrupo el 21 de julio y el acuerdo al que llegaron los dirigentes polí­ticos para autorizar al fondo de rescate a intervenir de forma más activa en la crisis han resultado insuficientes para calmar los mercados. La prima de riesgo española se encontraba entonces en 288 puntos básicos; el viernes cerró en 308. El 4 de agosto llegó a 400.
 
El futuro de las Bolsas dependerá de la ratificación de la reforma del fondo de rescate por parte de los parlamentos europeos, del acuerdo de las garantí­as a las ayudas de Grecia, de la posición que mantenga el Banco Central Europeo en la crisis y de la decisión que tome la reserva Federal sobre nuevos paquetes de estí­mulo a la economí­a. En el caso de España, el paí­s afronta además la recta final de la reestructuración del sistema financiero español, la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones, la reforma de la Constitución, que PSOE y PP ratificaron el viernes, y el tíérmino de la prohibición de las ventas a corto en el sector bancario. Una agenda, la de este mes, repleta de citas de primer orden que deberá tener presente todo inversor. A continuación se detallan las que se consideran como más relevantes y más influyentes en el devenir de los mercados.
 

Europa debate sobre el fondo de rescate
 
La aprobación de la reforma del fondo de rescate (Facilidad Europea de Estabilidad Financiera) será uno de los escollos más difí­ciles por resolver; tendrá que haber unanimidad entre los 17 gobiernos de la zona euro y deberá someterse a votación en los parlamentos. A la par de complicada, la aceptación de las nuevas competencias del fondo, entre las que se encuentran la posibilidad de realizar inyecciones de liquidez o la compra de deuda pública de paí­ses con problemas, se antoja necesaria para la estabilidad de los mercados y para evitar el contagio de la crisis. Por ello, los máximos responsables, entre ellos Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, han expresado su deseo de acelerar los trámites del proceso. El pasado viernes, el Consejo de Ministros autorizó la firma y aplicación provisional de la enmienda al acuerdo marco de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera entre los paí­ses miembros. Ahora queda pendiente la aceptación del Parlamento.
 
Esta semana, Alemania ha dado un primer paso hacia la aprobación de la reforma del fondo de rescate despuíés de que el Consejo de Ministros diera el visto bueno al aumento de su participación en el mismo, aunque aún queda una fuerte oposición polí­tica para la aprobación en el parlamento.
 
Paralelamente a la reforma, se ha abierto un debate entre personalidades polí­ticas y economistas sobre la necesidad de ampliar la dotación del fondo. Su capacidad inicial es de 440.000 millones , una cantidad que muchos, hasta el propio Josíé Manuel Durí£o Barroso, presidente de la Comisión Europea, consideran insuficiente para garantizar el equilibrio del euro y de sus paí­ses miembros. Ya se han comprometido 43.700 millones para los rescates de Irlanda y Portugal. A esto hay que añadir el segundo paquete de ayudas a Grecia por 109.000 millones, donde el FMI aportará menos de un tercio, y otros 32.900 millones más de príéstamos bilaterales que quedan por abonar del primer paquete de ayudas al paí­s.
 

Garantí­as colaterales al plan de ayuda a Grecia
 
El último paquete de apoyo a Grecia acordado por el Eurogrupo el 21 de julio por 109.000 millones de euros ha puesto en evidencia una vez más las diferencias existentes entre los gobiernos. Finlandia ha acordado con el Gobierno heleno unas garantí­as adicionales como condición de su participación en las nuevas ayudas. Esta actuación ha generado una gran políémica entre el resto de los ejecutivos. Austria, Holanda, Estonia, Eslovenia y Eslovaquia han protestado formalmente por el posible trato especial a Finlandia y han solicitado uno similar.
 
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, arrojó algo de optimismo sobre el asunto el pasado martes al comentar que se está "muy cerca" de llegar a un acuerdo. Al mismo tiempo, el ministro de Finanzas heleno, Evangelos Venizelos, ha reconocido que la economí­a se contraerá sobre el 5% este año -frente al 3,8% previsto- y que el empeoramiento de la coyuntura impedirá alcanzar el objetivo de reducción del díéficit, fijado en el 7,6% desde el 10,5% de 2010.
 

El BCE discutirá sobre los tipos de interíés
 
La autoridad monetaria europea se reunirá el 8 de septiembre. Despuíés de las palabras pronunciadas por su presidente, Jean-Claude Trichet, esta semana en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo nadie espera un movimiento al alza en los tipos de interíés. Habló de crecimientos modestos y a diferencia de otras ocasiones no mencionó los riesgos inflacionistas. Tras el incremento del precio del dinero en julio hasta el 1,50%, el BCE anunció que las siguientes subidas estarí­an condicionadas al desarrollo económico. Despuíés de los últimos acontecimientos, hay voces que se inclinan por un recorte. El viernes el economista Nouriel Roubini dijo que el BCE deberí­a bajar tipos.
 
Habrá que estar pendientes tambiíén de las referencias que haga Trichet sobre el mercado de deuda. La institución ha ratificado que mantendrá la compra de deuda soberana de paí­ses como España e Italia hasta 2012 a pesar de las crí­ticas recibidas por el Bundesbank alemán, que considera que este tipo de actuaciones escapan del organismo europeo.
 

Nuevo estí­mulo para la economí­a de EE UU
 
Estados Unidos ha formado parte este verano del desgarro que han sufrido los mercados. La decisión de S&P de rebajar a la economí­a un grado de su máxima solvencia, triple A, provocó una huida masiva de los inversores. En Europa y tambiíén EE UU se ha hablado de la posibilidad de una vuelta a la recesión. El crecimiento no termina de llegar y la tasa de paro continúa siendo alta. De momento, la Fed ha confirmado que los tipos de interíés continuarán en mí­nimo histórico, en el 0%, al menos en los próximos dos años.
 
Ahora, el mercado espera que Ben Bernanke díé un paso adelante y anuncie en la reunión de septiembre nuevas medidas de estí­mulo a la economí­a; un tercer quantitative easing (Q3). Las expectativas son más altas desde que la Fed decidiera ampliar la reunión de uno a dos dí­as: el 20 y 21 de septiembre.
 

La reforma de las cajas llega a su tíérmino
 
La ley marca como fecha para la finalización del proceso de reestructuración del sistema financiero español iniciado en 2008 el próximo 30 de septiembre. En estos últimos dí­as, siete cajas aún deberán anunciar sus medidas adoptadas para conseguir el capital necesario para cumplir con los requisitos de solvencia planteados por el Banco de España. Hay posibilidad de solicitar prórroga, pero el mercado presiona para cerrar con urgencia la recapitalización y hay que tener en cuenta además que el 20-N se celebrarán elecciones generales. Las entidades tendrán que elegir entre la búsqueda de inversores, dentro de una situación complicada para la obtención de recursos, o acudir al FROB. Catalunya Caixa, Caja España-Duero, Novacaixagalicia, Unnim, BMN y Liberbank son las que aún deben de completar su saneamiento y se encuentran con que el difí­cil momento de mercado complica la capitación de capital privado. A este grupo se suma la intervenida CAM. En dos años el número de cajas se ha reducido de 45 a 13.
 

Cómo contemplar la inversión en un entorno de fuerte incertidumbre

Los analistas o asesores de inversión siempre aconsejan definir la posición que se quiere tomar en el mercado, que puede ser arriesgada o conservadora, independientemente del escenario. Actualmente hay opciones muy atractivas porque muchas compañí­as presentan altos potenciales de revalorización tras las profundas caí­das registradas y acumuladas en estos ya más de cuatro años de crisis. Pero eso no garantiza que los valores vayan a iniciar una escalada; dependerá de muchos factores.

El horizonte de inversión es otro aspecto a considerar. Las oportunidades del momento pueden no ser rentables en el corto plazo, pero sí­ a largo. Hacer trading es atrevido, máxime cuando las Bolsas están registrando volúmenes de negociación no demasiado altos, lo cual quiere decir que se están haciendo pocas operaciones y las posibilidades de comprar y vender acciones son más bajas que cuando la liquidez es más alta.

Aunque el abanico de posibilidades de obtener atractivas rentabilidades en Bolsa es ahora más amplio, los expertos recomiendan tomar decisiones con cordura. Hay sectores como el bancario que aún siguen despertando cierto recelo a pesar de que la mayorí­a cotizan con un fuerte descuento sobre su valor en libros. Además, en las últimas semanas ciertas entidades han experimentado una importante mejora inducida en parte por la prohibición desde Europa de las ventas a corto en el sector bancario en España, Italia, Francia, Bíélgica y Grecia. Las compañí­as con mayor preferencia para comprar son las que no tienen deuda, o que cuentan con un pasivo aceptable, las que siguen la senda de crecimiento a pesar de la crisis y cuentan y con una exposición internacional relevante.

Entender el producto es fundamental para conseguir objetivos y evitar desengaños. El mundo de la inversión ha experimentado una autíéntica revolución en los últimos años que ha permitido la creación de productos y fórmulas para apostar en Bolsa muy sofisticados. El inversor debe saber en quíé y de quíé forma va a destinar su dinero. Es aconsejable el asesoramiento de expertos en caso de duda. La Bolsa ofrece la posibilidad de hacer apuestas en un valor tanto al alza como a la baja. Hay opciones para ganar dinero con un escenario adverso o favorable.

Si el inversor está en Bolsa y quiere conservar su posición a pesar de las incertidumbres presentes, tiene la posibilidad de cubrirlas; es decir, de evitar grandes males. Se hace a travíés de derivados, con opciones, futuros y warrants sobre acciones e í­ndices.

Además de la Bolsa existe la posibilidad de obtener alguna rentabilidad en otros activos y a diferencia de la renta variable, sin aparente riesgo. Algunas entidades están ofreciendo a sus clientes depósitos al 4% o superior. Tambiíén ofrecen otros productos como seguros o fondos garantizados que llegan a rentabilidades de hasta un 4,5%. Banco Sabadell ha acudido a esta batalla por la captación de pasivo anunciado el viernes el lanzamiento de una emisión de bonos a un plazo de 18 meses y una rentabilidad del 4,25%.


Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.