INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: í‰poca de crisis: ¿crisis de solidaridad?...  (Leído 204 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
í‰poca de crisis: ¿crisis de solidaridad?...
« en: Septiembre 14, 2011, 11:44:21 am »
Por...  Jesús González Pazos

Estamos en crisis; primera constatación. Pero esta vez no es una crisis periódica de las que continuamente recorren los llamados paí­ses empobrecidos; esta vez la crisis es estructural al sistema dominante, no coyuntural, y golpea no solo las periferias sino el centro del mundo “desarrollado”, los paí­ses enriquecidos.
 
Las dimensiones de la crisis económica y financiera han descolocado a toda la clase polí­tica y dí­a a dí­a asistimos a declaraciones y medidas que dejan en absoluta evidencia que esa clase no sabe quíé hacer para dar con soluciones reales. Niegan a cada momento la profundidad de la crisis, cuando minutos despuíés los datos les desmienten. ¿Nos engañan o, realmente no saben lo quíé ocurre?. Evidencian tambiíén la total sumisión de la misma a los poderes económicos. Son íéstos los que marcan el paso y los que, con leves o fuertes empujones indicativos, orientan a la clase polí­tica hacia dónde quieren que se camine. Incluso llegamos al punto en el que algunos ricos se reúnen para decidir si graciosamente se suben los impuestos, mientras quienes gobiernan miran para otro lado ante esta opción posible: que paguen más quienes más tienen y mantienen la máxima contraria: que pague más quien menos tiene. El mundo al revíés, como la polí­tica, la íética y la solidaridad.
 
El resto de la población, la gran mayorí­a, asistimos con impotencia a la sucesión de los acontecimientos: o cruzando los dedos para que nuestro nivel de vida no se trastoque, más aún las mujeres en quienes vuelven a recaer de forma injusta los trabajos invisibles y gratuitos cuando los recortes llegan; o hundidos ya en el abismo de no llegar a fin de mes, de no poder afrontar pagos, hipotecas o, simplemente la canasta de la compra.
 
Nos hablan continuamente de grandes recetas, de impostergables medidas de ajuste, de la necesaria estabilización monetaria o del desconcierto de las bolsas y mercados. No entendemos casi nada, pero nos suponemos lo peor. Y, despuíés de ello, llega lo peor. Nos hablan de recortes en los gastos sociales, en educación, sanidad, en la renta social básica, en jubilaciones y pensiones o en la solidaridad y cooperación. Y eso si lo entendemos y se constata lo que hace tiempo presuponí­amos; luego, no somos tan tontos y tontas como el sistema nos considera. Nos queda esto; no hemos perdido la capacidad de entender lo importante.
 
Para la mayorí­a de la clase polí­tica y para toda la clase económica esos son los gastos prescindibles. Son el comodí­n con el que jugar en su campo de juegos. Si la íépoca la consideran medio boyante, pueden ser condescendientes y aumentar un poco los gastos sociales (nunca lo justo); si son tiempos de crisis, inmediatamente se recorta en ellos. Porque luego están los gastos intocables; ¿alguien ha oí­do hablar en las importantes cumbres de ministros de economí­a o de presidentes y de los lobbys económicos, de la necesaria aplicación de recortes en los presupuestos de los ejíércitos y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (o de la autonomí­a), de la aplicación de impuestos al sector financiero (causante de la crisis), de la disminución de las dietas y sueldos de quienes dicen representarnos en las diferentes instituciones,…?. Pero, cuidado, no pensemos subversivamente, no ataquemos a las fuentes primigenias del orden reinante y establecido. Esos son temas tabú.
 
Y en este marco, la solidaridad, la cooperación con personas y pueblos que están en permanente crisis de vida, gracias al empobrecimiento al que el sistema dominante les ha empujado históricamente, tambiíén se considera un gasto social, por lo tanto, recortable. La mayorí­a de instituciones ya han entrado en la senda de la disminución de estos presupuestos o, directamente, su eliminación. La verdad, para hablar sinceramente, hay que reconocer que su justificación es fácil por parte de quienes toman estas decisiones: “si no hay para nosotros, cómo vamos a estar dando a otros”. Y, posiblemente una parte importante de la población comparta rápidamente el argumento: primero mi casa y mi gente y luego… ya veremos si nos queda algo.
 
Pero hay que entender que la solidaridad, la cooperación entre personas y pueblos, no es estrictamente un gasto social; cuando menos, va más allá. Es un compromiso íético y polí­tico con la dignidad humana y con los derechos, con la igualdad y la justicia para toda la humanidad y, todo ello, para el mantenimiento de la paz y la superviviencia del planeta. Por lo tanto, no deberí­a usarse la excusa de la crisis para recortar la solidaridad, la cual tiene una dimensión fija y deja de ser tal cuando acortamos las posibilidades de que íésta se plasme en la realidad diaria de las personas y pueblos. Incluso esa solidaridad, entendida como actitud de pensamiento y de acción global, puede aportar alternativas al sistema y crisis actual. Evidentemente, cualquiera podrí­a aducir que la sanidad, la educación… tambiíén están sujetas a estos postulados; tendrá razón y, por ello debemos abogar igualmente. En suma, por que no paguemos la crisis quienes no la hemos provocado y por que se avance hacia la transformación de un sistema que se demuestra insaciable en su voracidad y que nos está empujando hacia el abismo, aquí­ y allá, a las mayorí­as del llamado mundo rico y del mundo empobrecido.   
 
Septiembre-2011               
 
Jesus González Pazos
Responsable írea Pueblos Indí­genas


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...