INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: STEVE JOBS, EL ADIí“S A UNA MENTE DIFERENTE  (Leído 199 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
STEVE JOBS, EL ADIí“S A UNA MENTE DIFERENTE
« en: Octubre 06, 2011, 06:44:28 pm »
Apasionado, irritable y considerado irreemplazable por muchos fans e inversores, Steve Jobs hizo de su vida un constante desafí­o tanto en el dí­a a dí­a como en las expectativas establecidas.

 

Pese a tener problemas de salud desde hace años, su muerte el miíércoles a los 56 años ha desatado una conmoción mundial mientras mucha gente recuerda cuánto ha hecho para transformar los mundos de los ordenadores, la música y la telefoní­a móvil, cambiando el modo en el que la gente se comunica y accede a la información y el ocio.

 

El presidente del consejo de administración de Google , Eric Schmidt, lo describió como "el consejero delegado más exitoso de Estados Unidos en los últimos 25 años. í‰l, como nadie, combinó el toque artí­stico con la perspectiva de un ingeniero para construir una compañí­a extraordinaria", dijo en agosto.

 

Tras abandonar la universidad, Jobs viajó a India buscando una guí­a espiritual antes de fundar Apple, un nombre que íél sugirió a su amigo y cofundador de la firma Steve Wozniak despuíés de visitar una comunidad en el estado estadounidense de Oregón a la que se refirió como un "huerto de manzanos".

 

Con su pasión por el diseño minimalista y su genio comercial, Jobs cambió el curso del negocio de los ordenadores personales durante sus dos perí­odos en Apple y transformó al mercado de la telefoní­a móvil.

 

El famoso iPod, el iPhone - apodado el "telíéfono de Jesús" por la cuasi religiosidad de quienes lo eligen - y el iPad son creaciones de un hombre conocido por ejercer un control próximo a la obsesión durante el proceso de desarrollo de un producto.

 

"La mayorí­a de los mortales no puede entender a una persona como Steve Jobs", dijo Guy Kawasaki, un ex empleado de Apple autor de bestsellers e inversor que considera a su cofundador como "el consejero delegado más grande de la historia", según dijo recientemente. Carismático, visionario, implacable, perfeccionista, dictatorial.

 

Esas son algunas de las palabras usadas para describir la mí­tica figura de Jobs, quien quizás sea el mayor visionario que tuvo el mundo de la tecnologí­a pero al mismo tiempo destacó como un duro hombre de negocios.

 

"Steve Jobs es el genio de los negocios de nuestra generación", dijo antes de su muerte la ex presidenta de eBay Meg Whitman. "Sus contribuciones a Apple, sus contribuciones a la tecnologí­a (...) no tienen igual en el mundo de los negocios. El es sorprendente", añadió.

 

Bill Gates, cofundador de Microsoft y en el pasado su gran rival, lo llamó la persona más inspiradora de la industria tecnológica y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo señaló como la encarnación del sueño americano.

 

Es difí­cil imaginar una historia de mayor íéxito que la de íél, pero el rechazo, el fracaso y la mala suerte han sido parte de quien llegó a ser. Jobs fue entregado en adopción al nacer, lo despidieron de Apple a mediados de la díécada de los 80, y el cáncer lo atacó cuando finalmente habí­a vuelto a la cima.

 

EN UNA FAMILIA ADOPTIVA

 

Fue criado por una familia adoptiva en Silicon Valley, que por entonces dejaba de ser un lugar de huertos y se convertí­a en hogar de trabajadores de Lockheed y otras compañí­as de tecnologí­a y de la industria militar.

 

Su amigo Bill Fernandez le presentó al joven ingeniero Wozniak, y los dos Steves comenzaron una relación que dio a luz a Apple Computer. "Woz es un ingeniero brillante, pero no es un empresario, y ahí­ es donde entró la figura de Jobs", recuerda Fernandez, quien fue el primer empleado de Apple.

 

Wozniak dijo que su objetivo sólo era diseñar equipos y que no tení­a interíés en conducir Apple. "El papel de Steve Jobs estaba definido: tienes que aprender a ser un ejecutivo en cada una de las divisiones de la empresa para convertirte algún dí­a en la persona más importante del mundo. Ese era su objetivo", bromeó hace poco Woz.

 

Jobs creó Apple dos veces. Una cuando la fundó y la segunda cuando regresó para salvar a la compañí­a, que ahora rivaliza con Exxon Mobil como la de mayor valor entre las que cotizan en Estados Unidos.

 

"Cada dí­a para íél era una nueva aventura en la compañí­a", dijo Jay Elliot, un ex vicepresidente de Apple que trabajó cerca de Jobs en la díécada de los 80.

 

Elliot fue testigo de una agria disputa entre Jobs y el ex consejero delegado de la firma, John Sculley, con quien chocaba frecuentemente por ideas, productos y la dirección de la compañí­a. El conflicto se extendió a una reunión de ventas en Hawái en 1985, donde discutieron violentamente, según Elliot.

 

Jobs dejó Apple, argumentando que habí­a sido despedido. Regresó a Apple casi una díécada más tarde como consultor. Poco despuíés estaba dirigiíéndola. Jobs reinventó el mundo de la tecnologí­a cuatro o cinco veces. P

 

rimero con la Apple II, un bonito ordenador personal en la díécada de 1970, y en la díécada siguiente con el Macintosh. Ya en este siglo, el iPod en 2001, el iPhone en 2007 y el iPad en 2010 fueron sucesivos íéxitos que reformularon el mundo tecnológico.

 

¿Cómo lo hizo? Aficionados al diseño, empleados de Apple y conocidos de Jobs reconocen una habilidad natural para simplificar dirigida por el diseño. "Siempre creyó que lo más importante no era lo que hicieras, sino las cosas que decidieras no hacer. Era un minimalista", afirmó Sculley.

 


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.