INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pizarro: “Las fusiones entre cajas han tapado la mala gestión de mucha gente”  (Leído 180 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El expresidente de Endesa, Manuel Pizarro, ha cargado hoy contra las llamadas fusiones frí­as entre cajas de ahorros.

El expresidente de Endesa, Manuel Pizarro, ha cargado hoy contra las llamadas fusiones frí­as entre cajas de ahorros. “Los Sip [Sistemas Institucionales de Protección de activos] han tapado la mala gestión de mucha gente”, ha afirmado en Madrid, antes de advertir que “el que lo ha hecho mal –en alusión a los gestores de algunas cajas de ahorros, hoy reconvertidas en bancos-, lo seguirá haciendo mal con dinero público”.

“Además, íéstos dejan fuera a los que tienen posibilidades de hacerlo bien”, ha dicho en alusión a estas entidades, algunas de las cuales están recibiendo inyecciones de dinero público para ser reflotadas.

En opinión del tambiíén excandidato al Ministerio de Economí­a por el Partido Popular, España ha afrontado con retraso la reconversión del sistema financiero frente a otros paí­ses como Estados Unidos. Durante su participación en el foro CapCorp 2011 en Madrid, el actual socio presidente del despacho de abogados Baker & Mackenzie, ha advertido de que “sin el sistema financiero la economí­a no funciona”.

“Es cómo el sistema circulatorio en el cuerpo humano”, ha dicho. Para Pizarro hace falta “un mayor liderazgo polí­tico”, y que Europa “deje de hablar mal de sí­ misma”. Pizarro, que se ha mostrado en contra de la quita teórica de un 20% sobre la deuda soberana española que han apuntado algunos representantes de la Unión Europea, echa de menos el cariz de lí­deres “cómo Helmut Kohl”. “Hay un problema de impericia claro por parte de la clase polí­tica, y no hay nada peor que la incertidumbre para la inversión”, añadió.

Cautos ante la situación
El foro CapCorp ha servido para reunir a los principales representantes de la actividad de capital riesgo y la banca de inversión española en Madrid. Estos fondos, profesionales de invertir y desinvertir en empresas no cotizadas, se mostraron cautos ante la mala situación económica española y la actual restricción de acceso a financiación bancaria.

“Hay una sensación de que en España sólo se pueden comprar empresas en distressed (crisis)”, ha dicho Jorge Mataix, presidente de N+1 Private Equity, quien ha advertido de la difí­cil situación para captar fondos que invertir en España en estos momentos.

Más optimista se ha mostrado Fernando Garcí­a Ferrer, socio responsable de private equity de KPMG, para quien “se están viendo más operaciones de cara a final de año”. Por su parte, Carlos Mallo, consejero delegado de Permira en España, sostiene que los fondos paneuropeos “siguen teniendo interíés por invertir en España”, algo con lo que ha coincidido Maite Ballester, consejera delegada de 3i España y presidenta de la patronal español del sector, Ascri.

Por su parte, Iñaki Echave, socio de Magnum Capital Partners, ha defendido el interíés del mercado ibíérico en la actualidad como lugar de inversión en empresas.

Para Eduardo Castiñeiras, responsable de finanzas corporativas de Bankia, “ha habido, hay y habrá financiación para el sector”, aunque advirtió de que “desde los bancos, vemos las operaciones con mucho más cuidado. Con una inversión anual de unos 3.000 millones de euros al año en España, las firmas de capital riesgo, que apalancan con deuda sus operaciones en muchos casos, participan en compañí­as destacadas de la actividad económica, como Telepizza, Cortefiel, Amadeus, Applus+, etc.