INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Elijo Tesoro? Los polí­ticos invierten mucho en bancos y fondos y nada en deuda  (Leído 208 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
“Cerramos filas con el presidente del Gobierno en la defensa de la deuda española”. Estas palabras de Esteban González Pons, portavoz del PP en el Congreso, se producen ante el riesgo de que Bruselas rebaje la deuda nacional. Ahora bien, el impacto en el patrimonio de los primeros espadas de la Cámara Baja serí­a nulo, ya que ninguno posee bonos del Tesoro.

Europa vive momentos de gran agitación. En el mercado se especula, ahora con mucha menos fuerza, que Bruselas estudia aplicar una quita teórica del 20% a la deuda española, lo que obligarí­a a la banca a recapitalizarse para afrontar píérdidas. Este hipotíético escenario ha sido muy criticado por la banca, ya que la deuda dejarí­a de facto de ser un activo libre de riesgo y se reducirí­a su demanda entre los inversores.

PP y PSOE, por su parte, repitieron la misma imagen de unidad que mostraron a finales de agosto cuando incluyeron un techo de díéficit en la Constitución. El Gobierno defenderá a capa y espada en la cumbre europea del fin de semana (la reunión podrí­a volver a retrasarse por petición alemana) que no haya ninguna quita, por teórica que sea, de la deuda española, ante lo que el partido de la oposición, en boca de su portavoz, ha mostrado todo su apoyo.

Este numantino respaldo al bono patrio contrasta con las preferencias de inversión de los diputados más relevantes del Congreso. Ninguna de las declaraciones de los 20 polí­ticos consultadas por este portal indica que tengan bonos españoles en sus carteras, sean íéstos del color que sean. La única ví­a por la que alguno de ellos podrí­a poseer activos del Tesoro es a travíés de fondos de inversión o pensiones, pero no de forma directa.

La ministra de Economí­a y vicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, cuenta con un patrimonio de 556.000 euros en cuentas corrientes y de ahorro, depósitos a plazo fijo y fondos de inversión en renta fija, uno de los más altos del Congreso. Salgado, que no desglosa la información, podrí­a tener algo de deuda española a travíés del fondo, aunque el documento muestra que no posee ningún bono o pagaríé de forma directa.

“Elijo Tesoro Público” es el lema de la última campaña del emisor de deuda para convencer a los ciudadanos que compren bonos. “Letras del Tesoro y Bonos del Estado. Rentabilidad garantizada a vencimiento, al plazo que tú quieras”. “Letras a 3, 6, 12 y 18 meses”, “bonos a 3 y 5 años”. “Seguridad, tranquilidad, confianza”, se puede leer en un anuncio de prensa escrita. “Ya a la venta desde 1.000 euros”. “Compra en Tesoro.es”.

Los ciudadanos españoles (personas fí­sicas) poseen el 0,67% del total de la deuda española emitida a vencimiento, 3.700 millones de euros, porcentaje que apenas ha variado en los dos últimos años y que es irrelevante en comparación con otros tenedores de bonos soberanos. Están, por ejemplo, muy por detrás de los extranjeros (38,8%), las entidades de críédito (32,8%) o las Administraciones Públicas (11%).

La situación de la deuda pública no es la ideal. La incertidumbre en Europa ha llevado otra vez la prima de riesgo (diferencial respecto al bono alemán) hasta la zona de los 350 puntos básicos, máximos en más de un mes. Aunque una quita parece casi descartada, el Gobierno aún no las tiene todas consigo para conseguir un díéficit del 6,0% para este año pese a los recortes, ya que la economí­a no termina de arrancar.

Salgado cobró 3.500 euros en intereses con sus inversiones mobiliarias, lo que equivale grosso modo a una rentabilidad sobre el total del 0,6%. La última emisión de bonos a 10 años del Tesoro, ante la que la ministra mostró su satisfacción por la amplia demanda pese a producirse justo despuíés del recorte de Moodys, ofrecí­a un tipo anual del 5,453%.

Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, presidente del Ejecutivo, tiene un patrimonio más “humilde” que el de la vicepresidenta. Según la información oficial, el leoníés atesora 34.925 euros en cuentas corrientes y unos 3.300 euros en planes de pensiones, de los que no cobró ningún interíés. Tampoco se tiene noticia en base a estos datos de que Zapatero haya invertido en deuda estatal de forma directa. Sus emolumentos ascienden a 67.000 euros anuales.

El lí­der de la oposición y candidato a la presidencia, Mariano Rajoy, no ha invertido en deuda española. El gallego tiene ahorrados 313.780 euros en unos fondos de inversión, 143.781 euros en acciones y 59.900 euros en depósitos. Estas inversiones le han generado unos intereses de 7.799 euros en dividendos por las acciones y de 1.958 euros por el plazo fijo. El año pasado, Rajoy pagó 87.000 euros a Hacienda.

El otro gran candidato a presidir España tras el 20 de noviembre, Alfredo Píérez Rubalcaba, cuenta con un patrimonio mobiliario superior al de su colega de partido ZP. Pero tampoco hay rastro de bonos del Tesoro en sus inversiones. 233.300 euros en fondos, 57.929 euros en depósitos, 114.800 en una cuenta privativa de una herencia y 1.154 euros en acciones conforman el patrimonio mobiliario del lí­der socialista y ex ministro de Interior.

NI SOCIALISTAS NI POPULARES

Pese a que cuenta con posesiones que superan el millón y medio de euros, Josíé Bono, presidente del Congreso, tampoco tiene deuda española. El polí­tico albaceteño y antiguo presidente de la comunidad de Castilla La Mancha tiene un patrimonio de 1,63 millones en Hí­pica Almenara, planes de pensiones valorados en 108.000 euros y 41.500 euros en depósitos.

Los tambiíén socialista Josíé Blanco (19.900 euros en cuentas corrientes), Carme Chacón (21.000 euros en cuentas), Josíé Antonio Alonso (39.000 euros en cuentas corrientes) o Carmen Calvo (58.000 euros en depósitos, fondos y cuentas corrientes) tampoco cuentan con inversiones en deuda pública española.

Esteban González Pons aseguró el respaldo de su partido (PP) al Gobierno en la cita del fin de semana, aunque en su patrimonio tampoco se incluye ningún bono o letra del paí­s. En total, tiene 76.500 euros en cuentas y depósitos. Soraya Sáenz de Santamarí­a posee 91.900 euros en cuentas corrientes, de ahorro y fondos. Ana Mato, la otra mano derecha de Rajoy, 15.500 euros en cuentas bancarias.

Uno de los candidatos a ocupar el cargo de mandamás económico tras las elecciones y responsable del ramo en el PP, Cristóbal Montoro, tiene invertidos 119.400 euros en tres fondos de pensiones, 67.000 euros en dos cuentas corrientes, 39.600 euros en fondos de inversión y 7.200 euros en acciones. Otro de los futuribles para ministro de Economí­a, ílvaro Nadal, tiene 67.200 euros en cuentas corrientes, 33.400 euros en dos planes de pensiones, 16.400 euros en fondos de inversión y 1.900 euros en acciones.

PORTAVOCES DE IU, CiU O PNV TAMPOCO INVIERTEN EN EL TESORO

Gaspar Llamazares, la cabeza visible de Izquierda Unida (IU) en el Congreso, cuenta con un patrimonio mobiliario de más de 300.000 euros, de los que 202.500 están en cuentas corrientes (le rentaron 4.400 euros en intereses el año pasado) y otros 84.000 euros en fondos de inversión, aunque ni rastro de deuda pública a no ser que sus fondos sean de renta fija soberana y tengan exposición a España.

Rosa Dí­ez, lí­der de UPyD, tiene 145.000 euros en depósitos, 39.700 euros en fondos, 36.200 euros en un plan de pensiones y otros 17.200 en cuentas corrientes. Durán i Lleida, portavoz en el Parlamento de Convergí¨ncia i Unió (CiU), cuenta con mucho inmovilizado y 8.900 euros en una cuenta bancaria. Josu Erkoreka, portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso, informó que posee una cuenta corriente con 12.500 euros.