INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "Eres lo que hablas”  (Leído 597 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
"Eres lo que hablas”
« en: Octubre 22, 2011, 05:09:32 pm »
Expresión escrita y de personalidad
   
El uso que hacemos de las palabras a travíés del lenguaje oral y escrito dice mucho más acerca de cómo somos y de nuestro estado psicológico que su contenido.
Publicada por psicologia.laguia2000.com el dí­a 2011-08-05  
El psicólogo James W. Pennebaker, investigador de la Universidad de Texas, comparte el criterio de que a travíés del lenguaje oral y escrito, se puede conocer la personalidad; en este caso, tanto de oradores como de escritores; mediante un programa de análisis de textos, ideado por íél, denominado Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC) (Encuesta lingí¼í­stica y Recuento de palabras por ordenador).

Es indudable que toda expresión humana refleja rasgos del carácter y modos de pensar; por otra parte, todos los tests proyectivos se basan en este concepto.

Ya a principios del siglo pasado, Freud veí­a la relación con el inconsciente que tení­an los actos fallidos, o sea, los aparentes errores que se cometen, contrarios al propósito consciente, y los chistes.

Todos sabemos que se puede leer entre lí­neas el mensaje no explí­cito del autor de un escrito, aunque se esfuerce en ocultarlo.

Lo relativamente nuevo, en este caso, consiste en que es posible descubrir el carácter de los que escriben por medios electrónicos sin siquiera tomarse el trabajo de leer el texto; porque contrariamente a lo que se puede suponer, lo que revela más datos de la persona que escribe o habla, para este investigador, no es el contenido propiamente dicho de la información sino las palabras que parecen menos importantes, como por ejemplo, los pronombres, los artí­culos y las conjunciones, debido a que su uso es más inconsciente.

Este programa de análisis de textos surgió a partir del interíés del autor, como psicólogo, sobre la importancia de la escritura expresiva, que utilizaba como tíécnica terapíéutica, que le permití­a a sus pacientes elaborar sus experiencias traumáticas. La riqueza de estos contenidos reflejaba tanto los rasgos de su carácter, como tambiíén la evolución del tratamiento.

El programa selecciona las palabras que señalan alguna caracterí­stica significativa del sujeto según cierta clasificación, y junto con el recuento de palabras puede hacer posible registrar la frecuencia en que aparecen en los textos las palabras que están incluidas en cada categorí­a, todo lo cual proporcionará básicamente las caracterí­sticas de su carácter.

El análisis lingí¼í­stico electrónico ya habí­a sido inventado por Philip Stone en 1966 y simultáneamente tambiíén fue implementado por Louis Gottschalk, de la Universidad de California y por su colega Goldine Gleser, en 1969, quienes a partir de los datos que proporcionaba este instrumento, publicaron haber detectado desde 1980, indicios de deterioro mental en el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Regan, diagnóstico que se confirmó en 1994 y que indicaba que padecí­a del mal de Alzehimer.

Algunos opinan que el análisis de textos por computadora parece ser más objetivo que el que se realiza en forma personalizada; sin embargo existen algunas objeciones que se relacionan con el posible descuido que puede resultar de obviar importantes datos que surgen de los contenidos.

Las estadí­sticas muestran, con respecto a las ideas de suicidio que pueden estar implí­citas en la escritura, que los que efectivamente se suicidaron, habí­an utilizado en sus escritos doblemente las palabras “yo”, “mí­o”, “me”, y “a mí­â€ y pocas veces o ninguna el pronombre “nosotros”.

Además, esas producciones literarias no incluí­an ideas sobre actividades que tuvieran relación con la comunicación con otros, revelando una actitud egoí­sta y sentimientos de aislamiento, que son propios de los estados depresivos que conducen al suicidio.

Uno de los últimos estudios que realizó el equipo de Pennebaker, fue en ocasión de las elecciones presidenciales de 2008, con los candidatos a presidente Barack Obama y John Mac Cain, cuyos resultados mostraron claramente sus respectivas tendencias.

Mientras McCain utilizaba un lenguaje directo y personal, empleando palabras emocionales e impulsivas, Obama usaba un lenguaje que indicaba razonamientos complejos y de una manera más indefinida.

Este instrumento permite sacar conclusiones con cualquier texto, incluso a travíés del correo electrónico. Tal vez se pierda la riqueza que se logra con el trato personalizado, pero con esta nueva perspectiva, se gana en cuanto a la visión panorámica que permite.

 

Fuente:”Investigación y Ciencia-Mente y Cerebro, No.43/2010, “Eres lo que hablas”, Jan Dí¶nges.

 
« Última modificación: Octubre 22, 2011, 05:33:27 pm por Scientia »