INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Abengoa afirma que los inversores huyen del sector energíético español  (Leído 132 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Abengoa aseguró ayer que "la incertidumbre del mercado elíéctrico español inquieta y ahuyenta a los inversores del paí­s". Afirmó que el problema del díéficit de tarifa "no está generado por las energí­as renovables" y que la energí­a hidráulica y la nuclear se llevan unos beneficios extras de 3.500 millones de euros.
El consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, aseguró ayer que su empresa tiene "la misma sensación de inquietud que todas las compañí­as elíéctricas y los inversores" ante la "inestable" situación del mercado elíéctrico español. "El problema del díéficit de tarifa y los continuos cambios en la regulación y las retribuciones de las energí­as renovables "no se pueden dejar sin resolver porque tienen un gran coste para las empresas en España". En concreto, Sánchez Ortega afirmó que "hay muchos inversores que han decidido no dedicar fondos a España por la incertidumbre del sector elíéctrico".

En este sentido, aseguró desconocer cualquier plan que, al respecto, tenga el futuro Gobierno del Partido Popular encabezado por Mariano Rajoy.

Respecto del díéficit de tarifa, la millonaria deuda que los consumidores tienen con las elíéctricas respaldadas por el Estado porque los ingresos no cubren los costes de generación, el responsable de Abengoa afirmó que "no se genera por las primas a las energí­as renovables, sino por el desequilibrio entre ingresos y gastos". En este sentido, dado que la tarifa de la luz "no se puede subir de golpe un 43% para acabar con el díéficit", la solución "tendrá que provenir de las distintas partidas que componen los costes".

En concreto, y basándose en datos de la Comisión Nacional de la Energí­a, Sánchez Ortega afirmó que las plantas productoras de energí­a hidráulica y las centrales nucleares reciben unos beneficios extraordinarios de más de 3.500 millones. En concreto, cifró esta ganancia en 1.705 millones para la hidráulica y 1.773 millones para la energí­a nuclear el año pasado.

Este desfase ocurre porque, mientras que el regulador estima que el coste de producir energí­a hidráulica es de 0,3 cíéntimos de euro por kilovatio y hora y el de la nuclear, de 1,8 cíéntimos por kilovatio y hora, habrí­an recibido una media de 4,8 cíéntimos de euro durante el año pasado, cantidades que se suman al díéficit de tarifa. El díéficit de 2010, que ascendió a 5.554 millones, se habrí­a reducido en un 63%, hasta los 2.076 millones, sin estos beneficios extraordinarios.

Según un informe de la consultora N+1, mostrado por Sánchez Ortega, la eliminación del díéficit provendrí­a de "una combinación de una subida de las tarifas de acceso junto a una reducción de los costes regulados entre 2013 y 2015". En concreto, estima una subida del precio de la luz del 5% en 2013, del 8% en 2014 y del 10% en 2015.

La reducción de los costes de transporte y distribución serí­a de unos 300 millones de euros, según este informe. Las primas de cogeneración, biomasa y otras renovables tendrí­an que soportar un recorte de 360 millones. Sánchez Ortega afirmó que no incluye a la eólica, solar fotovoltaica o termosolar porque ya han visto recortada su retribución varias veces en los últimos dos años.

Moratoria nuclear y solar

Otros 470 millones de euros de reducción del díéficit, en el informe de N+1, provendrí­a de una reducción de la partida de seguridad de suministro y de moratoria nuclear. Sobre este punto, y a colación de las declaraciones de la patronal de las elíéctricas Unesa sobre "una moratoria solar", Sánchez Ortega advirtió que "llevamos pagando la moratoria nuclear desde los años ochenta".

Aseguró, sin embargo, que el impacto en la cuenta de resultados de las elíéctricas de estas medidas serí­a de una reducción de entre el 7% y el 17% de su beneficio neto. En el caso de Iberdrola y Endesa, la reducción serí­a del 14% y del 17% respectivamente, porque "son los dos mayores jugadores en el sector en tíérminos absolutos y, además, tienen la mayor exposición a la producción hidráulica y nuclear".

Era pos-Fukushima

El directivo de Abengoa señaló que el desastre de Fukushima y la paralización de los planes de construcción de plantas nucleares que le ha seguido ha generado una falta que puede suponer la construcción de entre 42 y 144 gigavatios (GW) de energí­a solar para 2035.

Unos 6.700 millones en contratos apalabrados
Manuel Sánchez Ortega afirmó que, si bien aún no han dado previsiones de ingresos para el año 2012, ya tienen unas ventas previstas por contratos firmados de 6.700 millones para el año que viene. Las previsiones para el cierre de 2011 están en unos ingresos de 6.900 millones de euros.

"La crisis en España nos afecta fundamentalmente en el área de ingenierí­a y construcción. Los contratos españoles en este departamento suponen el 8% de nuestras ventas", declaró el consejero delegado. Según íél, Abengoa ha hecho un gran esfuerzo de diversificación de modo que el negocio español solo representa el 24% de las ventas.

Los planes de inversión para proyectos en marcha en los próximos tres años ascienden a 4.468 millones de euros. Marcan una generación de Ebitda para 2013 de 1.400 millones frente a los 1.040 millones actuales.