INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Un 'banco malo' píºblico se hará cargo del ladrillo de las cajas del FROB  (Leído 125 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los fondos de Bruselas cambiarán la reestructuración de las cajas en apuros. Buena parte del dinero del Eurogrupo se destinará a crear un banco malo público que aglutine activos inmobiliarios procedentes de las entidades controladas por el FROB (Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia), según fuentes de Economí­a. Mientras, los bancos sanos sopesan crear inmobiliarias especializadas para desconsolidar y optimizar la venta de sus adjudicados.
Europa paga y Europa manda. El Eurogrupo tiene las ideas muy claras de hacia dónde debe dirigirse la inyección de millones que recibirán los bancos españoles: al saneamiento de las entidades con problemas, a travíés de la creación de un banco malo.

A diferencia de lo que ha ocurrido hasta ahora, las entidades rescatadas o nacionalizadas no se venderán con un Esquema de Protección de Activos (EPA), que cubra las potenciales píérdidas que genere la cartera de activos problemáticos.

Según explican fuentes de Economí­a, a Bruselas "no le gusta el modelo EPA, y prefiere optar por la constitución de un banco malo" donde se acumulen todos los inmuebles de las cajas con problemas.

Este cambio en los criterios de liquidación de entidades es lo que ha provocado la suspensión de las subastas de Catalunya Caixa y Banco de Valencia, dos entidades controladas por el Estado a travíés del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

A falta de que España formalice la petición al Eurogrupo de apoyo financiero para sus bancos -que ha ofrecido hasta 100.000 millones de euros-, la alternativa preferida por Bruselas para sanear el sector es forzar a los cuatro grupos controlados por el FROB (los dos citados, junto con Bankia y Novagalicia) a derivar a una sociedad pública de gestión de activos todos sus inmuebles, que absorberí­a buena parte del dinero solicitado. Juntas suman adjudicados por más de 15.600 millones.

Una vez que estas cuatro entidades hubieran saneado sus balances, el FROB podrí­a retomar las ventas, aunque las condiciones serí­an muy distintas. Con el nuevo procedimiento de reestructuración, las entidades interesadas comprarí­an las cajas nacionalizadas limpias de activos tóxicos, pero sin ningún tipo de ayudas en forma de EPA.

A pesar de que el comisario de Competencia, Joaquí­n Almunia, apuntó que alguna de estas cuatro entidades podrí­a verse abocada a la liquidación, desde Economí­a se descarta por completo esta posibilidad "por ser la opción más cara".

Inmobiliarias ad hoc

Pero los inmuebles no son solo un problema de las entidades intervenidas. Los bancos y cajas viables tambiíén sienten su peso. Mientras estos activos adjudicados permanezcan en su balance, verán restringida su capacidad de dar críédito. Estas entidades barajan fórmulas para desconsolidar esos activos y maximizar el dinero que pueden lograr por ellos. Y parecen haber dado con una: crear inmobiliarias especializadas en cada clase de activo. El Real Decreto 18/2012 exige desde el pasado mayo a todos los bancos traspasar a sociedades anónimas los inmuebles que se adjudican fruto de las daciones en pago y de los embargos. Esto no supuso una gran novedad para el sector porque casi todas las entidades han constituido inmobiliarias para agilizar la gestión, desarrollo, reforma y venta de los activos que reciben. Pero ahora, las entidades darán una vuelta de tuerca a estas firmas. Según explica Francisco Urí­a, socio responsable del sector financiero de KPMG, "es probable que cada entidad disponga de varios vehí­culos perfilados por tipologí­a de activo".

Las entidades han visto que es imposible vender todos sus inmuebles en bloque sin aplicarles descuentos que generen píérdidas importantes. Por esta razón, barajan la idea de constituir inmobiliarias para cada tipo de activo. Por ejemplo, una sociedad para centros comerciales, otra para naves industriales, una tercera para promociones y otra para el suelo. Esta fórmula facilitarí­a la llegada de inversores especializados.

Una de las metas que tienen los bancos es desconsolidar sus inmuebles. Para ello, además de transferirlos a una inmobiliaria, deben perder el control y la gestión de esa sociedad. Y aquí­, como recuerda Urí­a, surge otra posibilidad: que varias entidades formen sociedades compartidas, de forma que todos diluyan su participación. Mientras, un tercero podrí­a hacerse cargo de la administración del dí­a a dí­a. No obstante, como destaca el experto de KPMG, "los criterios que permitirán la desconsolidación de los activos aún están pendientes de algún tipo de comunicación o circular del Banco de España".

Las cifras
15.600 millones de euros en activos adjudicados suman las cuatro entidades bajo la órbita del FROB. Son Bankia, Novagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia.

15 años tendrán los bancos para repagar el dinero europeo, según Economí­a.

4% deberá pagar España al Eurogrupo aproximadamente a cambio de la ayuda para sus bancos.


Guindos solicita hoy el rescate a la banca
El ministro de Economí­a, Luis de Guindos, presentará hoy formalmente al Eurogrupo la petición de ayuda para recapitalizar a la banca española. Según explicó el pasado viernes, su carta no indicará la petición de una cantidad determinada de dinero a pesar de que las dos consultoras contratadas por el Ejecutivo para facilitar una valoración independiente de las necesidades de capital indicaron que el sector necesitará hasta 62.000 millones de euros. El Eurogrupo ha ofrecido a España una aportación máxima de 100.000 millones para sus bancos.

Precisamente, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, habí­a dado a España de plazo hasta el lunes para presentar la petición de ayuda. De Guindos insistió en que la solicitud es una "mera formalidad" y criticó al presidente del Eurogrupo por su presión señalando que "de vez en cuando al señor Juncker tambiíén hay que explicarle las cosas".

Una vez recibida la petición, los inspectores de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad Bancaria Europea (ABE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) viajarán a España para negociar los tíérminos del rescate.

Guindos destacó que los requisitos que se impondrán a los bancos en cuestión de plazos, tipos de interíés o periodo de carencia a cambio de la ayuda quedarán explicados en un memorándum. Este documento se acordará en el Eurogrupo del 9 de julio. El ministro adelantó que el plazo de repago será de más de 15 años, que existirá un periodo de gracia de entre cinco y 10 años y que el tipo de interíés que cargará Europa a España por el dinero oscilará entre el 3% y el 4%.