INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca mediana tendrá que captar 15.000 millones si quiere evitar el dinero  (Leído 100 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
BANKIA PUEDE NECESITAR MíS DE LOS 19.000 MILLONES ANUNCIADOS.
El ministro Luis de Guindos solicitará hoy formalmente el rescate de la banca a la Unión Europea, aunque sin cifra concreta a la espera de que se terminen los nuevos análisis del sector allá por septiembre. A pesar de que el Gobierno se ha hartado de repetir que el grueso de la ayuda se concentrará en las cuatro entidades nacionalizadas, las que todaví­a siguen en manos privadas tambiíén tienen un serio problema: tendrán que captar un mí­nimo de 15.000 millones de nuevo capital si quieren evitar la inyección de dinero público y las consiguientes condiciones impuestas por Bruselas.


Además, este dinero se concentra en muy pocas entidades. Aparte de las tres grandes (Santander, BBVA y La Caixa), todo el mundo coincide en que no necesitarán recursos adicionales ni Sabadell, ni Bankinter, ni KutxaBank bajo las estimaciones de los test de estríés conocidos el jueves -en especial, la exigencia de un core capital de sólo el 6%, criticada por ser muy reducida-.


A partir de ahí­, llegan los problemas. Lo más llamativo es que Popular será el único banco cotizado que necesite nuevo capital, en torno a 1.600 millones según cálculos de Credit Suisse basados en las condiciones de las pruebas de esfuerzo. La cantidad se eleva a 1.800 millones en el caso de Unicaja-Caja España, y se dispara hasta 3.600 millones para Liberbank, 3.900 en el de Ibercaja y 4.000 en el de Mare Nostum. En total, 14.900 millones, una cifra que finalmente puede ser más elevada porque el banco de inversión suizo estima las necesidades totales del sector en 55.100 millones, no en los 62.000 que pone como máximo Oliver Wyman.


A priori, el que lo tiene más fácil es el banco que preside íngel Ron. Su plan de negocio contempla la obtención de 2.000 millones en plusvalí­as con la venta de negocios como la unidad de tarjetas de críédito o el banco online, algo que el resto del sector considera muy complicado en el entorno actual... salvo que se los venda a su socio Críédit Mutuel. En todo caso, para un banco cotizado siempre es más fácil realizar una ampliación de capital -el Sabadell lo ha hecho este año- o una emisión de convertibles. Y tendrá de plazo hasta junio del próximo año, con lo que en algún momento seguramente habrá una ventana de mercado para realizar una emisión.


El resto, en cambio, lo va a tener mucho más complicado. Podrí­a salvarse Unicaja, en función de cómo se contabilice la ayuda que le ha concedido el Banco de España para absorber Caja España-Duero: 1.000 millones para la caja castellana que quedan fuera de la fusión (los 475 millones concedidos por el FROB 1 más 525 millones en CoCos) más una "lí­nea de disponibilidad de convertibles" de hasta 1.025 millones para la entidad conjunta.


Pero el resto lo tiene muy difí­cil. Ni Mare Nostrum, ni Ibercaja, ni Liberbank cotizan, por lo que no pueden realizar ampliaciones, y la primera ya realizó el año pasado una emisión de convertibles confiando en un futuro en Bolsa del que ahora no se fiarí­a nadie. Por tanto, tendrán que resignarse a recibir dinero del rescate.


Aquellas que finalmente lo reciban, se verán obligadas a cumplir condiciones muy estrictas, que pueden referirse a la supresión del dividendo a las cajas accionistas de estos bancos -con lo que su obra social se quedarí­a sin recursos-, a la reducción de suelos de los gestores, a desinversiones, cierre de oficinas y reducción de plantilla, a la prohibición de dar depósitos con condiciones mejores que las del mercado a incluso a la de participar en adquisiciones. Esta última les impedirí­a presentarse a las subastas de entidades nacionalizadas -BMN tení­a mucho interíés en Banco de Valencia- e incluso podrí­a cuestionar la fusión anunciada entre Ibercaja y Liberbank.


Bankia puede necesitar más de 19.000 millones


En todo caso, el grueso de las ayudas europeas irán a parar a las cuatro entidades controladas por el FROB. Según Credit Suisse, Banco de Valencia necesitará 3.200 millones, NovaGalicia 5.900, CatalunyaCaixa 9.400 y, atención, BFA-Bankia 21.700 millones. Es decir, la entidad que preside Josíé Ignacio Gorigolzarri puede necesitar más capital de los 19.000 millones estimados por Goldman Sachs en su plan de recapitalización.


Esta cifra resulta de aplicar al balance de BFA-Bankia las condiciones de los test de estríés, que no son comparables con las estimadas por Goldman, aunque íéstas se basaban tambiíén en un escenario estresado. Y lo que es más llamativo: Goldman incluí­a dentro de los 19.000 millones 3.900 para sanear la píérdida de valor de participadas, que los test no han tenido en cuenta, y otros 2.700 millones para amortizar un críédito fiscal. Es decir, el número comparable con los 21.700 millones estimados por Credit Suisse serí­a 12.400 millones, no 19.000, con lo que la diferencia es más que apreciable.


Algunos expertos en el sector señalan que una diferencia demasiado grande en el caso de Bankia puede ser muy perjudicial para la recuperación de la confianza en el sector financiero, porque serí­a la eníésima vez que las estimaciones de España se quedan cortas: "Primero ganaba 300 millones, luego pierde 3.000, entonces necesita 19.000 millones, ahora 22.000...", critica esta fuente.