INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Campa defiende la salida a Bolsa de Bankia y dice que contribuyó a bajar la  (Leído 132 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El exsecretario de Estado de Economí­a Josíé Manuel Campa ha admitido que antes y despuíés de la crisis se han cometido "errores y excesos" por parte de los actores del sector financiero, y además de pedir "limitarlos", ha exigido "responsabilidades concretas" en los protagonizados hasta ahora. Además, ha defendido la salida a Bolsa de Bankia ya ayudó a rebajar la prima de riesgo.
Campa ha asegurado en su comparecencia en la Comisión de Economí­a en el Congreso de los Diputados para explicar su punto de vista sobre la situación del sistema financiero que la salida a Bolsa de Bankia era un "proyecto atractivo  y ha resaltado que contribuyó a rebajar la prima de riesgo española mientras la de los paí­ses "vulnerables" subí­a.

"No hay que minusvalorar el impacto de la salida a Bolsa de Bankia", sentenció Campa en su turno de ríéplica en la Comisión de Economí­a en el Congreso, en donde aseguró que la entidad ahora nacionalizada ya tení­a "necesidades" de capital "importantes" tras el decreto de febrero de 2011.  En cuanto a las preferentes, el exsecretario de Estado circunscribió sus emisiones a la necesidad de las cajas de seguir creciendo y ante su incapacidad de ampliar capital.   

"Desde 2008 se dejan de emitir preferentes en red minorista, sólo las emite el FROB", defendió, para despuíés recordar que el Gobierno excluyó las preferentes como capital de calidad y calculó que el saldo vivo ha pasado de 25.000 millones en 2008 a menos de 8.000 millones. "Desde julio de 2009 no se han emitido casi preferentes en mercado minorista, solo se han amortizado", subrayó.

Pocas crí­ticas

Campa tambiíén la defendido la reestructuración financiera. "No hay que confundir los errores cometidos con una equivocación en la dirección de la reestructuración financiera, que es y era la correcta", aseguró Campa, quien minutos antes de iniciar su comparecencia dijo a los periodistas que tení­a "muchas ganas de informar". Además, solicitó no valorar el "íéxito o el fracaso" de la reestructuración financiera en función de instituciones "especí­ficas", como Bankia, sino sobre su capacidad de fortalecer las entidades en general.

El exsecretario de Estado de Economí­a defendió así­ la "supervisión" del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y limitó el problema financiero hasta la pasada primavera a "actuaciones especí­ficas" y no a un problema" sistíémico".  Además, instó a seguir con el saneamiento del sector financiero, aunque se requiera de "mayores aportaciones" públicas, para lo que aconsejó no "perder la perspectiva". "El objetivo es la estabilidad del sector", subrayó.

En este sentido, aseguró que este diagnóstico era "válido", y se reforzó para ello en las estimaciones del FMI, para explicar la situación de la banca durante los tres últimos tres años.  "El sistema financiero tení­a capacidad para absorber el deterioro de los activos", afirmó el 'número dos' de Economí­a desde mayo de 2009 hasta diciembre de 2011. Además, instó a proseguir con el saneamiento del sector financiero, aunque se requiera de "mayor consumo" de recursos públicos, para lo que aconsejó no "perder la perspectiva". "El objetivo es la estabilidad del sector, que en su gran mayorí­a sigue siendo solvente", subrayó.

Campa repasó las medidas para solventar la incertidumbre sobre los balances de la banca y apuntó directamente a las cajas: "Tení­an problemas de gobernanza que imposibilitaban ampliar capital". Y cuestionó la profesionalidad de los órganos de gestión de algunas entidades. Al respecto, valoró el ajuste de capacidad y número de empleados acometido hasta la fecha, si bien advirtió de que íéste debe seguir "en el futuro". Tambiíén se congratuló del "íéxito abrumador" del traspaso de activos gestionados por cajas a bancos.   

El exsecretario puso en valor la "mayor transparencia" del sector financiero español en las pruebas de esfuerzo, en las que se exigieron, según recordó, "mayores esfuerzos" y se ofreció mayor "grado de detalle".  "Más allá del ruido, estas pruebas han sido positivas para avanzar en la reestructuración", explicó, para despuíés recordar que las inyecciones públicas en la banca han sido en entidades "pequeñas" y "bajas" respecto a la capacidad del FROB, de 99.000 millones de euros.