INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Mí‰XICO SUSTITUYE A CHINA?...  (Leído 154 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Mí‰XICO SUSTITUYE A CHINA?...
« en: Septiembre 26, 2012, 10:24:41 am »
Por...   BEATRIZ DE MAJO



Una recuperación lenta en los Estados y los paí­ses de la Unión Europea en pleno estancamiento, constituyen el peor ambiente para el comercio exterior de Amíérica Latina.

Si a esto se le suma el frenazo experimentado por China en su extraordinario dinamismo tendremos que en la mayor parte de los paí­ses latinoamericanos las dificultades para exportar continuarán siendo un quebradero de cabeza.

Un paí­s en la región se encuentra mejor ubicado que otros para enfrentar las dificultades: Míéxico, y esta situación tiene una relación directa con lo que viene ocurriendo en China con una inflación interna que apenas logran controlar.

El paí­s azteca le está comenzando a robar el puesto a China como enclave geográfico y económico con un componente de mano de obra barata y con obreros altamente calificados.

Los asiáticos son los primeros en haberse percatado de que una vez que la economí­a americana se reactive, el influjo beníéfico sobre las ventas del paí­s mexicano será inmediato.

¿Por quíé, entonces, no pensar en capitalizar la ventaja que ese paí­s ha tomado sobre los demás en materia del conocimiento y el manejo eficiente del negocio de la maquila? ¿Por quíé no sacar partido de su interacción estrecha con Estados Unidos y Canadá en virtud de su participación en NAFTA?

¿Por quíé no pensar en usar en su beneficio la cercaní­a geográfica con el mercado consumidor más grande de todo Occidente?

Míéxico está ganando una importante ventaja competitiva sobre China en el campo de la manufactura. Ya el diferencial de salarios que hací­a de China un foco natural de atracción para las inversiones manufactureras se ha perdido en beneficio de otros paí­ses de Asia.

En 2002, los salarios promedios mexicanos eran 237% más altos que los chinos. Ese “gap” hoy apenas es de 14%. Y estudios reciente muestran que los costos promedios del empleo en una fábrica dentro de los enclaves industriales chinos son equiparables a los costos de una maquiladora ubicada en las cercaní­as de la lí­nea fronteriza entre Míéxico y Estados Unidos.

Aun con el ambiente de inseguridad y violencia que impera en el paí­s, Míéxico sigue recibiendo robustos flujos de inversión. Y los expertos piensan que en la medida en que la producción en la zona del Rí­o Pearl en China se vuelve más y más costosa, Míéxico se convierte en una alternativa salidora y confiable para las industrias chinas de vocación exportadora.

Igualmente, en la medida en que China tienda a especializarse y a hacer íénfasis en el desarrollo de empresas de alta tecnologí­a o de servicios intensivas en capital Míéxico se volverá una opción interesante para el establecimiento de aquellas industrias caracterizadas por ser intensivas en el uso de mano de obra.

El panorama de desenvolvimiento de los paí­ses emergentes que acaba de anticipar la Cepal en su estudio “Panorama de la Inserción Internacional de Amíérica Latina y el Caribe 2011-2012”, asegura que estos podrí­an seguir siendo motor de la economí­a mundial y aportar dos tercios del crecimiento en el próximo año.

Parecerí­a que dentro del Hemisferio Occidental, Míéxico cuenta con números ganadores.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...