INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La alta prima de riesgo amenaza el salto al parquíé de las empresas españolas  (Leído 272 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La alta prima de riesgo amenaza el salto al parquíé de las empresas españolas
 
por Pedro Calvo en El Economista

Las compañí­as y las entidades españolas están volviendo a engrasar la maquinaria, oxidada por falta de uso en los últimos años, de las salidas a bolsa. En la parrilla de salida ya figuran nombres como el servicio de atención telefónica Atento o las entidades financieras Bankia y Banca Cí­vica. La puesta a punto, sin embargo, corre el riesgo de encontrarse con una dificultad potencialmente insalvable: la elevada prima de riesgo de España, que hoy supera de nuevo los 230 puntos básicos.

Esto es, el interíés adicional que exige el mercado a los bonos españoles a 10 años sobre los alemanes con igual vencimiento, que ayer cerró en 228 puntos básicos -ó 2,28 puntos porcentuales-, por encima de los 125 puntos básicos de hace un año y de los 10,3 puntos básicos en los que estaba justo antes del estallido oficial de la crisis en agosto de 2007.

Fuentes del mercado admiten que todas las compañí­as que tienen previsto dar el salto al parquíé no sólo fijan su atención en diseñar la operación, sino tambiíén en la evolución de este termómetro del riesgo. Cuanto más alto estíé, más difí­cil será la colocación y, sobre todo, más baja la valoración de la sociedad por parte del mercado.



¿Dónde está el peligro?
 
La clave reside en delimitar el lí­mite a partir del cual las empresas se verí­an obligadas a alterar su calendario y retrasar la maniobra a la espera de tiempos mejores. "Valorando la situación actual, entiendo que la cifra mágica que podrí­a posponer las salidas a bolsa estarí­a a partir de los 300 puntos básicos, niveles excesivos que deberí­an obligar a las empresas a esperar. Un buen precio para hacerlas más fácil serí­a a niveles por debajo de 150 puntos básicos", calibra Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp Patrimonio.

La alarma, por tanto, sonarí­a si regresara a los niveles de finales de noviembre, cuando se tensó hasta los 283 puntos básicos tras el rescate de Irlanda. Este cercano precedente, junto con el hecho de que permanezca por encima de los 200 puntos, explica los recelos vigentes, sobre todo entre las compañí­as que serán privatizadas y las entidades, ya que en su caso la necesidad de salir a bolsa para captar recursos es más acuciante.

Otros casos, como las colocaciones de CaixaBank y DIA, que se producirán a comienzos de julio, tienen el camino más despejado, porque la primera se producirá con un canje de acciones y la segunda es una colocación privada -listing-.

A tener en cuenta


 
Al mismo tiempo, Romero precisa la importancia de poner en relación el nivel al que se encuentra la prima de riesgo con los intereses a los que se encuentren los bonos españoles y germanos. "No es lo mismo 230 puntos básicos si los tipos en Alemania se mantienen cerca del 3 por ciento -ahora están en el 3,11%- que si están al 4%. Las valoraciones bursátiles dependen en gran medida del tipo de interíés como inversión alternativa. Si se puede invertir en España en bonos del gobierno al 6 ó 7%, pocos inversores institucionales comprarán bolsa a los precios actuales. Exigirán precios más reducidos", argumenta.

"Los niveles actuales no cierran la puerta a las salidas a bolsa ni las colocaciones, pero pone palos en las ruedas. Sobre todo, ante los inversores internacionales, que en sus análisis tienen muy presente el riesgo paí­s", comenta Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney. "La volatilidad, aunque sea del riesgo paí­s, nunca es buena para la confianza de los inversores. Las bolsas se nutren de expectativas y confianza", remacha Josíé Luis Martí­nez, estratega de Citi en España.

Caminos contrapuestos
 
Las dudas de las compañí­as y los expertos se fundamentan en la opuesta trayectoria de la prima de riesgo y el Ibex 35, el principal í­ndice de la bolsa española, desde comienzos de 2010. Con el mismo factor de fondo, como es la desconfianza derivada de la inclusión de España en el bloque de los paí­ses de la eurozona en problemas, la prima ha subido un 286 por ciento desde entonces, mientras que el Ibex 35 ha descendido un 13% en el mismo periodo.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.