INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Cómo hemos llegado al borde del abismo?  (Leído 240 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
¿Cómo hemos llegado al borde del abismo?
« en: Septiembre 17, 2011, 09:42:42 am »
¿Cómo hemos llegado al borde del abismo? La deuda pública se duplica durante la crisis

por Juan Estíébanez en Invertia

¿Están haciendo sus deberes las administraciones públicas? En una semana en la que desde el propio FMI se ha especulado con un eventual rescate de España (y de Italia) y Moody´s aventuraba –aunque en un escenario improbable- una quita del 10% para nuestro paí­s, el Banco de España informaba que la deuda pública volvió a crecer hasta cifras ríécord.

El conjunto de las administraciones elevó su saldo deudor a 702.806 millones de euros en el segundo trimestre, el 65,2% del PIB. El Estado central subió su deuda a 531.994 millones y las CC.AA a 133.172 millones, nuevos máximos históricos.

Y eso según el Protocolo de Díéficit Excesivo, que no incluyen los ajustes por pasivos no incluidos por valoraciones. Según los pasivos en circulación, el total de la deuda superaba holgadamente los 800.000 millones ya en el primer trimestre.

Así­, según los datos del Tesoro, el saldo de la deuda de la administración central era de 547.429 millones de euros en julio. Tras las emisiones y amortizaciones de agosto y julio, la cantidad se elevaba a más de 556.000 millones, lo que representa un 15% más que hace un año.

En menos de cuatro años de crisis, la deuda del Estado central ha duplicado su saldo, según los datos del Tesoro: a cierre de 2007, el Tesoro registraba una deuda de sólo 279.445 millones de euros. Además, el ritmo de crecimiento de la deuda, lejos de aminorarse, crece en los últimos doce meses: el incremento de la deuda en 2010 para el Estado central fue solamente del 13%.

En su último informe trimestral, el ministerio de Economí­a hablaba de una mayor necesidad de endeudamiento hasta julio del presente ejercicio que en 2010 “como consecuencia del díéficit de caja y de la variación neta de activos financieros”.

Con todo, el ritmo de endeudamiento del Tesoro es inferior al de los otros dos años de la crisis: en 2008 la deuda del Estado aumentó un 19% y en 2009 –el ejercicio en el que se pretendió combatir la crisis con una ingente emisión de tí­tulos públicos- se disparó un 35%.

LA DEUDA PíšBLICA CRECE MIENTRAS BAJA LA PRIVADA

¿Cómo se ha llegado a esta situación? El Gobierno decidió combatir la crisis con abundante gasto público: PlanE, ayudas al automóvil, cheque-bebíé …, especialmente en 2009, autíéntico año de la deuda pública, el Gobierno desencuadernó unas finanzas públicas hasta entonces bastante encarriladas.

Este año, las emisiones brutas de deuda rozarán los 190.000 millones, una cantidad históricamente exagerada, aunque algo menor que la de 2010 (207.554 millones) y sobre todo que la del ríécord de 2009 (224.386 millones). Pese a la rebaja en las emisiones, el saldo de la deuda sigue imparable

Y todo pese al aviso de contención por parte de la UE y de los diferentes lí­deres europeos en mayo del año pasado: España debí­a emprender una ambiciosa polí­tica de ajustes para reducir díéficit y deuda. Los recortes, emprendidos con poco entusiasmo, todaví­a no contribuyen a reducir la deuda pública, presionada por las elevadas amortizaciones y los compromisos adquiridos. Por ello, el sobreendeudamiento, una de las caracterí­sticas de la actual crisis, sigue inflándose en el sector público.

En el caso del Estado central, los últimos cuatro años contrastan con los siete anteriores, en los que la deuda sólo creció un 8%. La deuda del Estado, que se habí­a elevado en los años 90, entró en el siglo XXI en un proceso de rebaja y contención hasta la llegada de la crisis.

Aunque es cierto que la deuda en manos privadas es mucho más elevada que la del sector público al alcanzar los 2,34 billones de euros en el primer trimestre, los agentes privados emprendieron el camino correcto cuando estalló la crisis financiera al iniciar su desapalancamiento.

Desde 2008, empresas y familias han ido reduciendo su deuda. Las familas españolas han rebajado sus pasivos desde los casi 913.000 millones de euros del principio de la crisis hasta los 891.200 millones actuales. Las empresas no financieras han disminuidos sus cargas de 1,48 billones de euros a 1,45 billones.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.