INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Roubini: España necesita reformas para evitar "el viaje al abismo" de Grecia  (Leído 216 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Roubini: España necesita reformas para evitar "el viaje al abismo" de Grecia
   
NUEVA YORK, 21 (EUROPA PRESS)

El economista y profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini señaló hoy que España "no está todaví­a al borde del abismo al que están mirando los griegos", pero alertó de que podrí­a acercase a íél si no se llevan a cabo de forma urgente "avances en la consolidación fiscal y reformas estructurales" que permitan estabilizar los niveles de deuda pública, reducir los díéficit externos y restaurar la competitividad y el crecimiento.

En un artí­culo publicado en su página web Roubini Global Economics, Roubini reconoce que en algunos aspectos España está en mejor posición que Grecia, aunque en otros muchos se encuentra en una "situación desesperada" y representa potencialmente un riesgo mayor para la eurozona.

"España, con problemas que suponen incluso una mayor amenaza para la integridad de la zona euro (y en última instancia para el euro), necesita desesperadamente reformas estructurales, especialmente flexibilidad en el mercado laboral, si quiere evitar un viaje al mismo abismo al que se enfrenta Grecia", añadió

Entre las "buenas noticias" para España, Roubini, el economista que ganó prestigio por sus acertadas predicciones sobre la recesión global detonada por la crisis subprime resalta que el paí­s tiene, un nivel de díéficit y una deuda pública en relación al Producto Interior Bruto (PIB) por debajo de la de Grecia, así­ como unas mayores tasas de ahorro.

Sin embargo, destaca que la tasa de desempleo española, cercana al 20%, dobla a la del paí­s heleno, y la necesaria consolidación fiscal a la que se enfrenta España podrí­a aumentar las caí­das en la producción e incrementar unos niveles de paro que ya son "extremadamente altos". Además, apunta que el paí­s todaví­a esta sufriendo los daños colaterales del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Asimismo, recuerda que la burbuja del críédito en las cajas y los bancos españoles fue "enorme" y que el aumento de la mora es "importante". Roubini tambiíén alerta de la píérdida de competitividad del sector comercial español en comparación con el de Grecia. "Ahora que el elevado crecimiento artificial del PIB provocado por la burbuja inmobiliaria ha desaparecido, la píérdida de competitivad de España es total: el emperador español realmente no lleva ropa", explica de modo gráfico.

CONTAGIO DE LOS PROBLEMAS DE GRECIA

Por otra parte, Roubini alertó en su artí­culo de que la "moderna tragedia griega" se podrí­a extender a otros paí­ses. Así­, insistió en que la sostenibilidad de la deuda pública se ha convertido en un "serio problema" para las economí­as avanzadas, especialmente para los paí­ses de la eurozona conocidos como PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), aunque tambiíén para las grandes economí­as de la OCDE, incluida la de Estados Unidos.

"Este problema dentro de la zona euro proviene principalmente de una píérdida de competitividad, del crecimiento de altos costes salariales y de trabajo que supera a la productividad, de unas polí­ticas fiscales indisciplinadas y, fundamentalmente, de la apreciación del euro entre 2002 y 2008", añadió.

En este sentido, destacó que los desafí­os a los que se enfrentan los PIIGS sugieren que "el experimento de la eurozona" se enfrenta a "graves problemas" y que la probabilidad de una salida voluntaria o forzada de la unión monetaria de uno o de más de estos paí­ses "va en aumento".

En un análisis detallado de los paí­ses conocidos por PIIGS, Roubini destaca que Irlanda se enfrenta a los "enormes costes" que ha supuesto el rescate de las entidades bancarias en sus paí­ses, mientras que Portugal deberá hacer frente al lento crecimiento de su Producto Interior Bruto.

Asimismo, añade que, de todos ellos, sólo Italia parece que encontrarse en una trayectoria "sostenible" de reforma, pero aún así­ subraya que el paí­s tiene que hacer frente a desafí­os como un "hinchado" sector público, una elevada evasión de impuestos y una perdida de la competitividad de las exportaciones.

Por último, señala que el actual plan de rescate a Grecia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han provocado "escepticismo" en los mercados, ya que no aborda el problema de la sostenibilidad de la deuda pública del paí­s heleno.