INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: NCG Banco pierde valor antes de su venta al ceder el 30% de cuota en Galicia  (Leído 122 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La subasta de NCG Banco (Novagalicia) entra en su recta final más reñida que nunca. Los bancos interesados en la entidad aseguran que la revisión de sus cuentas (data room) revela que su cuota de mercado real en Galicia se sitúa en el 30%, frente al 42% para críéditos y el 50% para depósitos que aseguraba tener la entidad hasta ahora. Esta fuerte píérdida de cuota, que se explica por la desconfianza de los clientes tras la nacionalización y el escándalo de las preferentes, es un argumento más que los bancos utilizan para rebajar las pretensiones del FROB y apoyar su petición de un EPA (esquema de protección de activos) que las cubra de píérdidas futuras. Asimismo, exigen poder apuntarse los 4.500 millones de críédito fiscal con que cuenta la entidad. La clave para que se salgan con la suya está en si el fondo Guggenheim va a mantener su puja, a pesar de tener que poner un depósito de 700 millones o no.

“Lo que compras con NCG básicamente es cuota de mercado en Galicia, y si esta cuota se hunde, evidentemente el precio tiene que ser menor”, explica una de las entidades interesadas en la subasta de la antigua fusión de cajas gallegas, hoy nacionalizada despuíés de una inyección de casi 9.000 millones de dinero público.

Con este descenso de cuota, NCG sigue siendo el lí­der del mercado en Galicia, pero ya no es “el dueño del cortijo” como era hasta ahora, en palabras de la citada fuente. De hecho, ahora el Banco Pastor (comprado por el Popular) se acerca bastante a íél con una cuota del 22%, lo cual explica que el banco que preside íngel Ron anunciara el viernes que no presentará oferta por su competidor.

Pastor ha sido el gran beneficiado de la huida de clientes de NCG, ya que se sigue percibiendo como una entidad gallega pese a su venta al Popular. Pero tambiíén han pescado en esas aguas revueltas los tres candidatos a hacerse con la entidad: Santander, BBVA y CaixaBank.

“Era imposible mantener esa cuota con los problemas de imagen de una entidad que ha sido nacionalizada, que ha engañado a miles de clientes con las preferentes y que no ha resuelto del todo el problema [despuíés de cerrar en falso el arbitraje, ahora está buscando acuerdos judiciales] y cuyos responsables anteriores siguen desfilando por los juzgados”. De hecho, la Audiencia Nacional ha citado como imputados a nuevos miembros del consejo por las escandalosas indemnizaciones que cobraron al dejar sus cargos.

Ante este tsunami, poco ha podido hacer el equipo de Josíé Marí­a Castellano, más preocupado por que la venta de la entidad mantenga la independencia y galleguidad (y el actual equipo gestor) de NCG, cosa que es posible si la adquiere el fondo Guggenheim pero no si lo hace un banco español, por más que Isidre Fainíé, presidente de La Caixa, se haya hecho ‘gallego’ para otorgar esas garantí­as.

Sea como fuere, estos bancos consideran que, si se le suma al descenso de cuota la necesidad de cerrar oficinas no rentables y echar gente, la conclusión es que el precio que están dispuestos a pagar por la entidad gallega cada vez se reduce más. Como informó la semana pasada El Confidencial, los tres interesados se han plantado ante el ministro de Economí­a, Luis de Guindos, y le han exigido un EPA para pujar por la entidad en vez del pago positivo de hasta 1.400 millones que pretendí­a el FROB, habida cuenta de que mantiene una cartera de críéditos con una elevada píérdida esperada pese al traspaso del críédito promotor a Sareb.

Estas exigencias llegan justo en la semana en que deben presentarse las ofertas no vinculantes (manifestaciones de interíés) por NCG, despuíés de sucesivos aplazamientos que han retrasado la resolución del proceso hasta finales de noviembre como muy pronto. De hecho, algunas de las fuentes consultadas aseguran que es posible que ni siquiera haya subasta si el FROB no considera aceptable ninguna oferta y que se vaya a una adjudicación directa (como la de Banco de Valencia) o a un troceo de la entidad.

Guggenheim tiene la clave de la subasta

La clave en la decisión del fondo de rescate que dirige Antonio Carrascosa estará en la actitud de Guggenheim. El fondo aliado de Castellano y de Alberto Núñez Feijóo (partidario de la opción de la independencia y la galleguidad) ha aceptado hasta ahora las condiciones impuestas por el Banco de España: pujar por el 100% de la entidad –inicialmente pretendí­a hacerlo sólo por el 51%– y un compromiso de permanencia de cinco años. Pero ahora, el supervisor tambiíén le ha exigido un depósito de unos 750 millones para socorrer a NCG en caso de necesidad de nuevo capital.

Esta exigencia, que no se hace a los bancos porque ellos fusionarí­an NCG y le ayudarí­an con su propio capital, resulta bastante peliaguda para un fondo de capital riesgo, cuyos inversores exigen retornos muy elevados (superiores al 20% por lo general) que serí­an imposibles de alcanzar en esta operación si tienen que dejar aparcado tanto dinero durante tanto tiempo. Si esto hace desistir a Guggenheim, los bancos tendrán todos los triunfos en la mano y el FROB tendrá que aceptar sus condiciones.