INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Francia termina el año casi como lo empezó...  (Leído 132 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.683
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Francia termina el año casi como lo empezó...
« en: Diciembre 23, 2013, 07:57:06 am »
Por...  Carmen Esquivel





Francia termina 2013 en una situación similar a como lo empezó: un elevado desempleo, un gobierno con bajo í­ndice de popularidad y dos intervenciones militares en ífrica, la primera en enero y la segunda en diciembre.

En un mensaje al Consejo de Ministros el 3 de enero, el presidente Franí§ois Hollande, del Partido Socialista (PS), reclamó una mayor cohesión para enfrentar los retos del año y planteó como prioridad trabajar para invertir la curva ascendente del paro.

Con este fin el ejecutivo implementó programas como los denominados "Empleos del futuro", destinados a jóvenes de zonas desfavorecidas, y los "Contratos de generación", los cuales contemplan un incentivo a empresas que contraten nuevo personal y mantengan a los más experimentados como instructores.

Sin embargo, tal y como lo pronosticaron en su momento los sindicatos, ambas medidas resultaron insuficientes para contener el flagelo porque el número de plazas generadas estuvo muy por debajo del ritmo de crecimiento del paro.

Durante casi todo el año el desempleo se mantuvo en ascenso, con apenas una ligera baja de 0,6 puntos en octubre, y en la actualidad alcanza a tres millones 275 mil personas, aunque si se suman quienes tienen un trabajo a tiempo parcial, la cifra se eleva a cerca de cinco millones.

De acuerdo con los economistas, el desempleo aumentará todaví­a durante el año próximo por el díébil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que en 2013 será de apenas una o dos díécimas de punto, frente al 0,8 por ciento previsto inicialmente.

El bajo incremento del PIB obligó al gobierno a abandonar otras de sus metas clave: reducir el díéficit fiscal al tres por ciento y bajar la deuda pública.

Según las normas de la Unión Europea, los paí­ses que incumplan estos parámetros están expuestos a sufrir sanciones automáticas, pero Francia escapó al castigo porque la comisión decidió otorgarle dos años más de plazo para equilibrar sus finanzas, eso sí­, a cambio de aplicar más planes de ajuste.

En 2013 el gobierno anunció varias medidas que provocaron un fuerte descontento popular. La cuenta es larga, pero sobresalen la aplicación de un programa de rigor presupuestario por 30 mil millones de euros, considerado como el más restrictivo desde el fin de la II Guerra Mundial.

Tambiíén se aprobó una políémica flexibilización del mercado laboral que da a los patronos libertad de alargar la jornada, disminuir los salarios, e incluso, despedir a quienes se opongan a estas disposiciones.

En el Parlamento se debate una reforma del sistema de pensiones que generó diversas movilizaciones sociales, sobre todo por el artí­culo donde se plantea aumentar los años de cotización a la seguridad social para tener derecho a una pensión completa.

A fines de año, una de las decisiones más políémicas lo constituyó la llamada Ecotasa, impuesto a los vehí­culos de carga pesada aprobado durante el gobierno anterior y que deberí­a entrar en vigor el 1 de enero.

Las protestas contra ese gravamen comenzaron en la región de Bretaña, donde se registraron al menos dos heridos graves en los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y luego se extendieron a todo el paí­s con numerosos bloqueos de carreteras y destrucción de las casetas de cobro de impuesto.

Esta situación obligó al ejecutivo a suspender su puesta en vigor al menos hasta 2015 y a iniciar un diálogo con diversos sectores en torno a una eventual reforma del ríégimen fiscal.

Todas estas medidas impulsadas por el presidente, a contrapelo de sus promesas de campaña, ocasionaron malestar y eclipsaron el efecto de otras decisiones importantes, como la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, considerada un paso crucial hacia la igualdad de derechos.

En la sociedad gala tambiíén hizo mella el escándalo en el que se vio envuelto el ministro de Presupuesto, Jerome Cahuzac, al descubrirse la posesión de una cuenta secreta de 600 mil euros en Suiza, trasladada despuíés a Singapur.

Las dimensiones del caso fueron mayores porque Cahuzac era precisamente quien tení­a en sus manos las cuentas del paí­s, conducí­a la administración fiscal y perseguí­a a los defraudadores.

Esta situación erosionó aún más el í­ndice de aceptación del presidente que ya desde febrero habí­a caí­do a 30 puntos, el más bajo registrado por un jefe de Estado durante sus primeros 10 meses.

A fines de año el apoyo a la gestión del mandatario continúa en picada y la empresa de Mercados y Opinión BVA lo sitúa en 26 por ciento, mientras que el Instituto de Opinión Pública lo ubica en 23.

Coincidiendo con la baja de la popularidad del gobierno del PS, se ha producido un auge peligroso de la ultraderecha, representada por el Frente Nacional (FN), que -según las encuestas- se encuentra a la cabeza en la intención de voto para las elecciones al Parlamento Europeo de mayo próximo.

El sondeo otorga al FN 24 por ciento, por encima de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), con 22, y del gubernamental Partido Socialista, con 19.

El FN ha llegado hasta tan elevadas posiciones cabalgando sobre la crisis económica, el desempleo y las promesas incumplidas del gobierno.

En el plano militar, Hollande consumó su propuesta de regresar a casa en los primeros seis meses de gestión a las tropas de combate que participaron en la invasión a Afganistán, liderada por Estados Unidos y la OTAN.

Sin embargo este año, el 11 de enero, aprobó una intervención en Mali con el alegado propósito de contener el avance de grupos extremistas hacia la capital de ese paí­s.

En su punto culminante, la llamada Operación Serval llegó a contar con cuatro mil soldados galos y aún se encuentran en la antigua colonia tres mil efectivos.

A fines de 2013, concretamente el 5 de diciembre, el presidente anunció una nueva intervención, esta vez en la República Centroafricana (RCA), adonde envió mil 600 militares.

El primer ministro Jean-Marc Ayrault aseguró que la acción será rápida y añadió que su paí­s no actúa como "gendarme de ífrica", sino que responde al llamado de sus socios ante la urgencia de detener las matanzas allí­.

Si bien la denominada operación Sangaris contó con el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, en el Parlamento generó reticencias y algunos legisladores opinan que Francia está allí­ para defender sus intereses y consideran iluso pensar en una acción corta en un territorio afectado por una guerra civil.

De acuerdo con encuestas publicadas aquí­, la mayorí­a de los franceses desaprueban el despliegue de tropas en Mali y la RCA.

Si 2013 fue un año difí­cil para Francia, el próximo se avizora tambiíén complejo por la entrada en vigor de las nuevas tasas del Impuesto al Valor Agregado, que subirán los precios de artí­culos y servicios públicos de primera necesidad, entre ellos el transporte y los alimentos.

La situación puede erosionar aún más el apoyo a la gestión del gobierno del PS en momentos en que se acercan las elecciones municipales de marzo, consideradas como una evaluación del ejecutivo y un test para las presidenciales de 2017.
 


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...