INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Su siguiente contraseña digital puede ser la palma de la mano...  (Leído 764 veces)

OCIN

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Su siguiente contraseña digital puede ser la palma de la mano...
« en: Diciembre 31, 2013, 09:46:41 am »
Por...  Marcelo Nagy



Tarjetas de banco sin códigos numíéricos, sistemas de identificación de hinchas en las entradas de los estadios y ordenadores que solo se activan con sus dueños son algunas de las posibilidades que ofrece un nuevo sistema de identificación desarrollado en Hungrí­a.

La clave: la lectura de los vasos sanguí­neos de la palma de la mano como firma digital única.

La lectura de esos datos biomíétricos es posible gracias a la cooperación entre la empresa japonesa Fujitsu y la húngara AlbaSec, lo que permite identificar a las personas de forma segura.

El sistema, único en el mundo, reconoce cinco millones de puntos en el sistema circulatorio de la palma de la mano, en vez de los usuales 10 ó 50, que usan otras tíécnicas.

Un sensor de tres por tres centí­metros es capaz de identificar esos millones de puntos con rayos infrarrojos en solo un segundo.

El sensor PalmSecure lo desarrolló Fujitsu, mientras que la compañí­a húngara desarrolló el software capaz de identificar los datos biomíétricos de un número ilimitado de personas gracias al patrón único de los vasos sanguí­neos de su mano.

József Hermann, director de AlbaSec, explica a Efe que son "los únicos desarrolladores de software de las cuatro entidades elegidas por Fujitsu para trabajar con el código fuente del producto".

"Todos los documentos o tarjetas, pasaportes o carníés se pueden falsificar", explica al hablar sobre los motivos del proyecto.

La iniciativa partió de un desafí­o: encontrar un míétodo para contar con una identificación digital en la playa, "donde uno se encuentra mojado y sin nada", relata.

"El reto fue ese: cómo identificar a alguien sin tener que llevar consigo tarjetas u otras cosas", afirma.

Desde hace ya mucho tiempo la identificación personal se enfrenta al reto de ser clara e inequí­voca, hoy ya no basta una antigua foto y lo más obvio es utilizar la información que hay en los datos biomíétricos.

Pero las huellas dactilares, por ejemplo, resultaron ser muy poco seguras y fácilmente falsificables, indica, por lo que se buscaron otras soluciones como la identificación por la retina.

El problema es que todaví­a no se sabe con seguridad si estos rayos son o no dañinos para la vista, reconoce Hermann.

Este escáner de arterias tiene varias ventajas, ya que la mano no entra en contacto con el vidrio, por lo que tampoco deja huellas, que facilitarí­an la copia de la información.

El aparato, cuya instalación tiene un coste de unos 300 euros, genera un llamado "código hash", una información que no guarda en su memoria, sino que la transmite al sistema que descifra estos datos.

Así­, desde el punto de vista del uso de los datos personales el sistema "es más que seguro", afirma Hermann, ya que ni ellos son capaces de descifrar el código biomíétrico, que además se borra del dispositivo despuíés de su utilización.

"Las informaciones que genera el sistema no pueden ser usadas para identificar o descifrar ninguna condición del usuario", esto depende de otros sistemas con los que se comunica el aparato.

Así­, el escáner podrí­a ser utilizado en la identificación personal, como complemento a los pasaportes o como el mismo código numíérico que se usa en los cajeros.

"Mi número secreto es mi propia mano" y nadie más puede usarlo, recalca Hermann.

Como el escáner tambiíén detecta la temperatura y la circulación de la sangre, el usuario debe estar presente en la identificación, lo que excluye la posibilidad de ser activado con una mano cortada.

El posible uso del sistema es muy amplio, ya que se podrí­a instalar en la administración, para limitar el acceso a ordenadores, en medicina o combinado con otras bases de datos, hasta, por ejemplo, en el acceso a la zona de Schengen, de libre circulación dentro de la Unión Europea (UE).

Otra gran posibilidad de uso es en los estadios de fútbol para filtrar a los hinchas que tienen prohibida la entrada a los partidos por su comportamiento violento.

La empresa instalará el sistema en pocas semanas en la Universidad de Medicina de Budapest y es muy probable que tambiíén en un estadio de fútbol.

Estos sistemas servirán como referencia para la empresa, que está buscando mercados en todo el mundo para comercializar su innovador sistema de identificación


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...