INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las bolsas europeas descuentan nuevas medidas expansivas del BCE  (Leído 88 veces)

Txetxu

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.781
  • Karma: +2/-1
  • Sexo: Masculino
Una nueva jornada alcista en las bolsas europeas, que se encuentran a menos del 3% de los máximos intradí­a anuales. Los datos del sector servicios tanto en la euro zona como en EE.UU. han sido el principal catalizador de la jornada.

Por otro lado, la posibilidad que el BCE en su reunión de mañana sugiera la aplicación de un programa de compra de bonos soberanos en los próximos meses ha impulsado de nuevo las compras en renta variable.

Los gestores se encuentran sin alternativas de inversión reales, puesto que la rentabilidad del mercado de deuda se mantiene en mí­nimos, la inversión en materias primas no es actualmente recomendable, y el sector inmobiliario no termina de repuntar en Europa. Por tanto, las dos únicas opciones con las que se enfrentan son seguir posicionándose en renta variable, independientemente de que las valoraciones empiecen a ser ya exigentes, o incrementar la liquidez. Por ahora prefieren lo primero.

Como señalábamos, los datos del sector servicios han sido los principales focos de atención macro en la jornada. En la zona euro no han sido buenos, lo que refuerza el negativo panorama que apuntaban los indicadores adelantados del sector manufacturero.

El ritmo de crecimiento en la zona euro se ha situado en mí­nimos de 16 meses. La desaceleración refleja la tendencia de debilitamiento de los nuevos pedidos recibidos, que se contrajeron por primera vez desde julio del año pasado. La creación de empleo tambiíén se mantuvo casi estancada.

Chris Williamson, economista jefe de Markit y quien elabora el dato, señaló despuíés de los datos de PMI: "El í­ndice PMI final de la zona euro fue incluso más díébil que su estimación flash precedente, señalando el ritmo más díébil de expansión desde julio de 2013. El dato del estudio sugiere que la región está en camino de registrar un mero crecimiento del PIB del 0.1% en el último trimestre del año, y existe una fuerte posibilidad de que el casi estancamiento se convierta en una nueva contracción en el Año Nuevo a menos que la demanda muestre signos de reactivación.

Hay señales preocupantes de deterioro de los resultados económicos en los paí­ses núcleos, que si se mantienen, podrí­an llevar a la región a una nueva recesión."

Destaquemos la frase: "Existe una fuerte posibilidad de que el estancamiento se convierta en una nueva contracción en el Año Nuevo"

Nueva recesión en la economí­a de la zona euro, y van...

¿Es este escenario compatible con una bolsa en máximos? Pues al parecer sí­, y la razón es, como decí­amos anteriormente, que desde hace años tenemos un mercado totalmente condicionado a la inyección monetaria de los Bancos Centrales.
No nos cansaremos de repetir que no es sostenible un mercado de valores únicamente impulsados por la falta de alternativas de inversión, y por la inmensa cantidad de liquidez que se inyecta en el sistema financiero. Los excesos, y creemos que vamos camino de ellos, pueden llevar a los mercados de valores más arriba, pero estas subidas serán preludios de descensos que no serán meramente correcciones.

Durante el actual ejercicio cerca ya de finalizar, las correcciones a la baja de estimaciones macro y de previsiones de resultados empresariales se han sucedido unas tras otras. Sin embargo, vamos acabar el año probablemente con una bolsa estadounidense cerca de máximos históricos y unas bolsas europeas en máximos anuales. Y esto despuíés de un 2013 fuertemente alcista. ¿Tiene esto sentido?

De cualquier forma, y como hemos repetido todos estos meses atrás, nunca ha sido buena estrategia ir en contra del mercado. Si el momento es alcista, pues hay que estar comprado. Cuando vire, habrá que girar con íél.

El escenario actual es inquietante para las posiciones largas, pero el recorrido alcista de todos estos meses atrás nos deja suficiente margen como para deshacer posiciones con beneficio cuando la situación cambio. ¿Podremos detectar este giro? Sí­, y para ello deberemos utilizar el análisis tíécnico.

Para concluir publicaremos el escenario tíécnico que han dibujado los analistas de Renta 4 para el corto/medio plazo:

Nueva semana al alza, manteniendo el buen tono nacido en los mí­nimos del pasado mes de octubre. Los niveles de “sobrecompra” alcanzados en varios valores e í­ndices son llamativos e históricos, como por ejemplo la del í­ndice alemán DAX XETRA, el cual fluctúa en los máximos anuales marcados en el mes de junio, que al mismo tiempo son históricos.

Pese a que el tramo al alza pueda prolongarse en los primeros compases del año que viene, tras una corrección intermedia previa durante este mes, y como viene siendo habitual en los últimos meses de enero, los parámetros comentados y las píérdidas de niveles en octubre hacen presagiar nuevos problemas en las bolsas, uniendo lo anterior, quizá con un antes y un despuíés a partir de la reunión del BCE del dí­a 22 de enero.

Hasta entonces, mañana jueves 4 de diciembre tendremos la última reunión del año de este organismo, la cual esperamos marque las bases de la última corrección intermedia del año, desde la cual los í­ndices se tomen un respiro en el corto plazo.

Futuro Ibex. Recomendación: VENDER REBOTES

Pierde la directriz alcista desde los mí­nimos de 2012 sugiriendo un escenario correctivo complejo en el medio plazo. A corto plazo mantiene un buen tono con soportes inmediatos en 10500 y 10000 puntos, con resistencia más importante en los 11200 puntos

Futuro Eurostoxx 50. Recomendación: VENDER REBOTES

Se aproxima a la importante zona de resistencia constituida por los máximos anuales en 3330 puntos y el paso de la directriz bajista anual en 3285 puntos, desde donde esperamos un nuevo tramo a la baja de cara al primer trimestre del año que viene


ALQUILA ESTE ESPACIO PARA TU PUBLICIDAD