INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Diez bancos pujan por colocar 10.000 millones de deuda elíéctrica  (Leído 333 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Diez bancos pujan por colocar 10.000 millones de deuda elíéctrica
« en: Septiembre 22, 2009, 07:39:46 am »
La Liga de Campeones o la Europa League no son los únicos campeonatos con atractivo europeo que se están jugando en estos momentos. Tambiíén se ha iniciado la liga de bancos que lucharán por un trofeo que, no sólo les reportará unas jugosas comisiones, sino tambiíén el prestigio de colocar entre inversores institucionales la operación de titulización más importante de los últimos años en Europa.


Por ahora, se han formado dos equipos con representación española. En el primero se encuentran BBVA, Santander, BNP Paribas, Citi, Barclays y JPMorgan, que llevan trabajando desde hace más de seis meses en una estrategia que convenza al Ministerio de Industria y al de Economí­a. Mientras que Caja Madrid, La Caixa, HSBC y Calyon han creado otro grupo de trabajo.
Según fuentes de una de las entidades participantes, se lleva meses en conversaciones con los ministerios, con las gestoras de titulización, así­ como con las elíéctricas, debido a que "se trata de una emisión que cuenta con una estructura compleja y un volumen elevado". El importe máximo que ha colocado el Gobierno en operaciones anteriores asciende a 6.000 millones "y la idea ahora es colocar 10.000 millones a travíés de un fondo de titulización y a un plazo de unos 15 años", añaden las mismas fuentes.

El fondo contará con el aval del Estado hasta un máximo de 10.000 millones de euros para cubrir los díéficit tarifarios generados hasta ahora.

En el futuro, el Estado avalará otras cantidades adicionales por las emisiones destinadas a cubrir los díéficit de tarifa del año 2009 (3.500 millones de euros); de 2010 (2.000 millones), y de 2012 (1.000 millones).

Industria y Economí­a quieren que el fondo realice una gran emisión cuanto antes. Preferiblemente antes de finales de año. Incluso se plantean que el fondo llegue a los 10.000 millones de euros que tiene asignados como garantí­a del Estado. Se convertirí­a así­ en todo un hito en el negocio de las titulizaciones en España, y por supuesto en otro tipo de emisiones de deuda hechas a cuenta del sistema elíéctrico, como la que sirvió para paliar el problema de la moratoria nuclear.

Un segundo paso
Pero antes del nombramiento del grupo de colocadores, se debe designar la sociedad que gestionará el fondo de titulización. El pasado jueves se terminó el plazo para que los interesados presentaran sus proyectos y ahora la toca a la Comisión de Seguimiento del fondo del díéficit de tarifa decidir quiíén será el ganador.

Esta comisión, que tambiíén designará el grupo de bancos que colocará la deuda, está presidida por el secretario de Estado de Energí­a, Pedro Marí­n Uribe. Tambiíén la integran el secretario de Estado de Economí­a, Josíé Manuel Campa, el director general de Polí­tica Energíética y Minas, Antonio Hernández Garcí­a, y la directora general del Tesoro y Polí­tica Financiera, Soledad Núñez Ramos.

Hay cinco aspirantes: Intermoney Titulización, Titulización de Activos (TDA), Europea de Titulización, Ahorro y Titulización (AyT) y Gesticaixa, en las que hay representación en sus accionariado de un elevado grupo de bancos y cajas.
En este sentido, hay entidades que podrí­an ganar por partida doble. GestiCaixa, en la que Criteria tiene un 91% y VidaCaixa un 9%, se ha presentado para gestionar el fondo, mientras que La Caixa lo hace tambiíén como colocador; Y Caja Madrid, que tiene un 12,86% de TDA, tambiíén aspira a colocar la deuda. �Falta por determinar si los bancos colocadores asesorarán tambiíén en la estructura del fondo o simplemente asesorarán en la colocación de la deuda�, explican fuentes de una entidad implicada.

Aunque lo normal es que las ofertas de los bancos se presenten en grupo, fuentes financieras explican que existe la posibilidad de que la comisión decidiera que los bancos fueran de forma individual, momento en el que los consorcios se disolverí­an. "En caso de no ser así­, se formarán, al menos, uno o dos consorcios más", añaden.

La necesidad imperiosa de acelerar el proceso
El díéficit de tarifa se genera en el sistema elíéctrico debido a que los precios de la luz son inferiores a su coste de generación. Hasta el pasado año, el díéficit se habí­a financiado con emisiones de deuda que se encargaba de organizar la Comisión Nacional de la Energí­a (CNE). Esa deuda se pagaba luego con pequeños recargos en la factura de la luz a lo largo de 15 años.

La crisis de liquidez financiera bloqueó esa forma de colocar deuda. Fue ahí­ cuando el Gobierno se planteó dotar de aval del Estado a las colocaciones. Entonces, el Ministerio de Industria y el de Economí­a idearon la creación del fondo de titulización elíéctrico. La iniciativa formó parte de otra serie de puntos negociados con las elíéctricas, como por ejemplo la subida progresiva del recibo de la luz. Ese fondo de titulización hará lo mismo que antes hací­a la CNE, pero con el aval del Estado en sus emisiones.

La razón de que se plantee una macroemisión es sencilla. El problema del díéficit de tarifa dentro del sistema elíéctrico acucia. La CNE calculó exactamente los datos de 2007 y 2008 la semana pasada. El díéficit del año 2007 fue de 1.180,6 millones. El de 2008, de 4.640,6 millones de euros. Con las emisiones realizadas por la CNE se pagó a las empresas 1.223,5 millones de euros con cargo al ejercicio de 2007, pero sólo 54 millones con cargo al ejercicio de 2008.

Tambiíén quedan por liquidar definitivamente otras partidas del díéficit, como la que se deriva de los costes extrapeninsulares (que podrí­a superar los 6.000 millones), además de algunas cuentas pendientes de otros años anteriores. Aunque las empresas terminen cobrando el díéficit, el problema es que hasta que no lo hacen, tienen que soportar ese agujero en sus balances, costeando ellas mismas la deuda que les genera.