INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex no tiene por quíé reflejar la debilidad de la economí­a española"  (Leído 979 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.074
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El Ibex no tiene por quíé reflejar la debilidad de la economí­a española"

Patricia Vegas / Agustina Barbaresi- El Economista


Sus intensos ojos azules se elevan más allá de la bolsa española. Ofelia Marí­n-Lozano, jefa de análisis de Banca March, cree que, tal como está el panorama económico, es el momento de dirigir nuestra mirada inversora a otros paí­ses de la zona euro, además de España.

Ella tiene en cartera grandes valores y sectores defensivos, ya que en el mercado queda todaví­a algún susto hasta que finalice la actual crisis crediticia.
Aunque la bolsa española está igual de negativa que el resto de Europa, ¿ve un mismo escenario económico?

En España vemos el panorama muy complicado. Es el paí­s europeo más dependiente del sector inmobiliario, que está en pleno cambio de ciclo y afectará negativamente al consumo, al empleo y a la morosidad bancaria. Una vivienda no construida quitará del mercado dos puestos de trabajo. Por eso, el desempleo se va a incrementar como mí­nimo en 500.000 personas y como máximo en un millón. Y es que se van a dejar de construir entre 250.000 y 300.000 viviendas al año. El impacto en los datos de paro no será inmediato, sino en un periodo de tres años.

Entonces, ante un peor entorno económico, ¿por quíé el Ibex 35 se mueve en lí­nea con Europa?

Porque la economí­a española no es la bolsa española. Los beneficios de dos tercios del Ibex 35 proceden en más de un 50 por ciento del área internacional. Hay que tener en cuenta que Telefónica, Santander, BBVA y Repsol pesan en total más de un 50 por ciento en el í­ndice bursátil. Por ejemplo, en el caso de la operadora gran parte del beneficio procede de Amíérica Latina y de Gran Bretaña, mientras que España representa alrededor de un 40 por ciento.

¿Es justificable que el Ibex 35 llegase a caer más de un 20 por ciento a principios de año?

No. El mercado ha descontado recortes del beneficio del orden del 20 por ciento y no creemos que esto ocurra. Sólo con que los beneficios no caigan, las bolsas deberí­an recuperar el terreno perdido. De hecho, con crecimientos del PIB superiores al 1,5 por ciento, los resultados subirán.

¿Ve una fecha en la que pueda cambiar el actual sentimiento?

Deberí­a ser cuando amaine la crisis financiera. Esperamos que ocurra tras la presentación de resultados y las auditorí­as a finales de marzo. Además, será importante que el euribor se estabilice en torno al 4,1 ó 4,2 por ciento. Si la crisis se palí­a y desaparecen las agresivas remuneraciones de los depósitos bancarios , ofreciendo un 5 por ciento, el flujo negativo de fondos se atenuarí­a o podrí­a revertir. Tampoco hay que olvidar que dinero hay, como se ve en los movimientos corporativos. No obstante, nadie dice que 2008 vaya a ser un año bursátil fácil. Como medida orientativa, desde la II Guerra Mundial, el S&P 500 ha llegado a caer más de un 19 por ciento de media en 15 ocasiones y de esos recortes, en doce casos se ha registrado una recuperación en los siguientes 3, 6 y 12 meses.

En los últimos meses, el sector bancario ha sido el más penalizado del parquíé. ¿Hasta quíé punto el precio ha descontado el cambio de escenario?

Creemos que ya sí­ está descontado. Aunque la morosidad se ha incrementado, esperamos que las entidades lo compensen con un ensanchamiento de diferencial. No todo va a ser malo. Los bancos españoles siguen siendo positivos con sus resultados. Calculan incrementos del resultado del 15 por ciento. No esperamos descensos de las ganancias, como ha adelantado el mercado. Además, cotizan con unos ratios muy interesantes y con altas rentabilidades por dividendo.

¿Si tuviese que elegir un banco español, con cuál se quedarí­a?

Quizás, Santander y Popular. El primero por su presencia internacional y su alto colchón de plusvalí­as, que le permitirí­a compensar el incremento de morosidad. Además tiene una evolución operativa muy buena. Popular serí­a la otra opción. Tiene una polí­tica tradicionalmente buena en la concesión de críédito y cotiza a unos ratios muy interesantes. La rentabilidad por dividendo es del 5,5 por ciento y 4,8 por ciento, respectivamente.

En cartera tiene a Repsol, a pesar de su díébil comportamiento en el último año. ¿Quíé ve en esta petrolera?

Incluimos a Repsol por su perfil defensivo. Queremos hacer una cartera con un PER -veces que el beneficio está incluido en el precio- bajo, alta rentabilidad por dividendo y con beneficios predecibles. A pesar de que tiene que reducir su exposición en Latinoamíérica y de que sus reservas deberí­an ser mejoradas, Repsol tiene unos resultados seguros. No creemos que deba caer mucho en un escenario de desaceleración económica. Sin embargo, para subir dependerá de su perfil especulativo. Es una petrolera pequeña en el contexto de concentración: con lo que la estadounidense Exxon Mobil gana en un año podrí­a comprar Repsol.

Teniendo en cuenta que su principal apuesta es Europa, ¿quíé sectores son los que más le gustan?

Buscamos empresas grandes y defensivas, frente a pequeñas que todaví­a purgarán la exuberancia de los últimos años. Por eso, aumentamos el peso del sector de telecomunicaciones en las carteras a finales del año. Tenemos a casi todas las operadoras: Telefónica, Deutsche Telekom, France Telecom y KPN. Tambiíén apostamos por el sector petrolero como Total o Eni. Si el inversor quiere hacer una apuesta más arriesgada, en el sector bancario vemos algunas oportunidades como Fortis o BNP Paribas. Y es que Fortis presenta una rentabilidad por dividendo del 9 por ciento, mientras que el banco francíés BNP ofrece más del 5,5 por ciento.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.

Mapi

  • Visitante
Re: El Ibex no tiene por quíé reflejar la debilidad de la economí­a española"
« Respuesta #1 en: Febrero 23, 2008, 02:41:01 pm »
Interesante...

¿Es justificable que el Ibex 35 llegase a caer más de un 20 por ciento a principios de año?

No. El mercado ha descontado recortes del beneficio del orden del 20 por ciento y no creemos que esto ocurra. Sólo con que los beneficios no caigan, las bolsas deberí­an recuperar el terreno perdido. De hecho, con crecimientos del PIB superiores al 1,5 por ciento, los resultados subirán.

Muy interesante. porque el PIB en España ya ajustado a la crisis  y recortado se prevee del 2,7%, o sea, el doble.