INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La bolsa ganó a la vivienda y el crudo a todos  (Leído 282 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La bolsa ganó a la vivienda y el crudo a todos
« en: Septiembre 11, 2010, 09:07:52 am »
20 Aí‘OS CON TRES CRISIS PARA EL DINERO: LA BOLSA GANí“ A LA VIVIENDA Y EL CRUDO A TODOS
 
por Juan Estíébanez
Invertia.com

 Al dinero le gusta el largo plazo. Desde 1990, el mundo ha conocido tres grandes crisis, la tecnológica y la actual, además del colapso inmobiliario español de 1992. Sin embargo, casi todas las inversiones superan con íéxito un horizonte temporal de 20 años, batiendo a una inflación del 3,37% de media anual. La bolsa española gana un 6,7% en tíérminos anualizados y la estadounidense un 6,6%, aunque las mayores subidas son para el petróleo y las bolsas emergentes, con el 7%. La vivienda ha subido el 5,3% anualizado. Ver cuadro
 
El inversor español ha gozado de dos díécadas fíértiles para la inversión. En este tiempo, el paí­s ha vivido dos cambios de Gobierno, ha conocido tres presidentes distintos y la plena integración en la Unión Europea con un cambio de moneda. La mejorí­a ha sido sustancial en tíérminos macro: el PIB español en precios corrientes se ha incrementado a un ritmo del 6,5%, aunque la renta per capita ha subido algo menos, un 5,7%.

España, sin embargo, sigue arrastrando una lacra histórica: el paro está en el 20% de la población activa, en cifras similares a los de la díécada de los 90. La tasa de inflación ha sido tambiíén bastante elevada, aunque se ha suavizado en los últimos años rebajándose hasta una aceptable media del 3,37% anual.

El desarrollo financiero en España ha sido espectacular desde 1990. 20 años que han conocido un crecimiento exponencial de volúmenes de contratación y capitalización, así­ como la irrupción de nuevos mercados, colocando a nuestro paí­s muy cerca de los mercados más avanzados. En tíérminos de rentabilidad, el partí­cipe de la bolsa española ha visto crecer su inversión a una media anual del 6,76%, pese a las caí­das de principios de los 90 y los 2000.

í‰ste es el mejor comportamiento de entre los principales parquíés del mundo. La bolsa estadounidense ha subido a una media anual del 6,6%, la alemana al 6%, la británica al 4,1% y la francesa al 3,13%. Aunque la mejor evolución lo firman las bolsas de los paí­ses emergentes. El í­ndice MSCI Emerging Markets, que mide la evolución de los parquíés de los principales paí­ses en desarrollo, sube un 7% anual en 20 años.

El contrapunto negativo lo pone la renta variable japonesa: el Nikkei ha caí­do a un ritmo del 5,7% al año. Japón lleva inmersa prácticamente dos díécadas en el estancamiento económico, el elevado endeudamiento y la deflación, lo que se ha reflejado en su bolsa de valores.

Jugosos retornos en deuda soberana

La inversión en deuda soberana de Estados Unidos y la Unión Europea, no sólo ha ofrecido seguridad, sino tambiíén notables rentabilidades. Pese a que la solidez financiera de estos paí­ses, especialmente los perifíéricos de la Eurozona, está en entredicho, los últimos 20 años ha proporcionado ganancias a quienes confiaron en ella.

Así­, la renta fija a corto plazo emitida por los paí­ses de la Eurozona proporcionó unos retornos del 5% anual en las últimas dos díécadas. En la renta fija a largo, las ganancias ascienden al 5,9%, según los í­ndices MSCI.

Algo mejor ha funcionado la rentabilidad de la deuda soberana de Estados Unidos, que registra unos retornos del 5% en la renta fija a corto y del 6,2% en la de largo plazo.

Fuerte incremento de los precios de la vivienda

El germen de la crisis actual está en el mercado inmobiliario, que infló sus precios de manera insostenible. El precio de la vivienda en España acumula una subida anual del 5,3%, según Sociedad de Tasación, un incremento mayor que el 3% que registra el í­ndice Case/Schiller 10, que refleja la evolución del precio de los inmuebles de las 10 principales ciudades de Estados Unidos. Así­, una vivienda media española que costaba 89.900 euros en 1990 vale 253.700 en la actualidad.

El incremento de la vivienda se sostiene pese a la bajada de precios sufrida en 1992 y 1993, cuando se desató en España la anterior crisis inmobiliaria, y a la sufrida el último año por el estallido de la burbuja. Una caí­da que deberí­a seguir prolongándose, según la gran mayorí­a de analistas.

En cualquier caso, la subida de precios ha sido acusada de forma diferente según las diferentes ciudades y comunidades autónomas. En Aragón el coste de la vivienda creció a un ritmo anual del 6,6%, lo que contrasta con la subida del 3,5% de Asturias, que aún así­, esto supone duplicar los precios de 1990.

Petróleo y oro, tambiíén al alza

Las principales materias primas tambiíén registran abundantes ganancias. Especialmente el petróleo, que ha sufrido numerosas oscilaciones en su precio. De entre los principales activos de inversión, el crudo es el que vive una mayor subida en los últimos 20 años con una revalorización del 7,1% anual. Despuíés de la crisis petrolí­fera de los 70, el barril de Brent cotizaba en julio de 1990 a unos precios relativamente baratos, 19,84 dólares. Tras varios vaivenes, en el siglo XXI fue escalonadamente subiendo su precio para dispararse en medio de la crisis financiera actual hasta los 146 dólares en marzo de 2008. La caí­da fue abrupta a finales de ese año y ahora cotiza por debajo de los 80 dólares.

El precio del oro cayó a lo largo de la díécada de los 90. El metal fue incrementando su valor en los primeros años del siglo XXI para acelerarse en la crisis, apelando a su carácter refugio, hasta alcanzar su máximo histórico en junio de 2010 en 1.256,8 dólares la onza, precio muy cercano al actual. El oro registra un avance en estos años del 5,9% anual.

La inversión en las principales monedas extranjeras tambiíén ha supuesto ganancias para el español. El dólar y el yen se han apreciado en estos 20 años frente a la peseta y el euro. La moneda estadounidense ganó un 1,3% anual frente al binomio peseta/euro. El yen avanzó un 4,3%, algo que permite aliviar las píérdidas de los inversores españoles en la bolsa nipona.

Planes de pensiones y fondos de inversión

Los fondos de inversión iniciaron su andadura a principios de los 90 en España hasta conformar un patrimonio, a julio de 2010 de 147.828 millones de euros, entre los mobiliarios, según los datos de Inverco.

La abundancia de las cifras no oculta un tremendo desplome del patrimonio en los últimos tres años como consecuencia de la crisis. En mayo de 2007 los fondos alcanzaron su máximo histórico con un patrimonio gestionado de 261.076 millones de euros. La caí­da del 43,4% se debe más a los reembolsos que a las rentabilidades negativas.

Los partí­cipes se han refugiado sobre todo en depósitos, además de en renta fija a largo plazo. Las mayores caí­das las sufren los fondos de renta variable, cuyo patrimonio ha mermado hasta un 80%, como es el caso de los fondos de bolsa española.

Los planes de pensiones tambiíén han conocido un crecimiento notable. En 1990 , los planes del sistema individual contaban un patrimonio de 1.022 millones de euros que se ha incrementado hasta los 51.486 millones de julio de este año. Su máximo tambiíén se alcanzó en 2007, 54.218 millones. Las mejores rentabilidades de los planes las ostentan los de renta variable mixta, un 5,72% anualizado en los últimos 20 años. La renta fija a largo plazo gana el 5,26%, la renta fija mixta un 5,11%, la renta fija a corto un 4,96% y la renta variable un 2,17%.