INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El fondo Vesta pretende invertir 500 millones en el sector financiero  (Leído 231 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El fondo Vesta apuesta por España, pese a la actual crisis por la que atraviesa el paí­s. Es el único fondo de los denominados oportunistas que se ha instalado en el mercado español. Pretende invertir 500 millones de euros en activos de bancos y sobre todo de cajas de ahorros.
El responsable de Vesta Asset Management en España, Antonio Carballo, conoce perfectamente el mercado español en general y el sector financiero en particular. Canario de nacimiento, fue director general de banca europea de Moody's hasta hace unos dos años.

Será por ello por lo que confí­a plenamente en el paí­s y asegura que España no es Irlanda. Será tambiíén por ello por lo que Vesta, uno de los mayores fondos estadounidenses denominados oportunistas, es el único inversor internacional de su categorí­a que tiene oficina propia en el paí­s, abierta hace seis meses.

El objetivo de este fondo, que gestiona en el mundo 8.000 millones de euros, "es aprovechar la reestructuración de las cajas de ahorros. Es por esta razón por la que nos instalamos aquí­", señala Carballo.

Vesta está especializado en el sector financiero. "Es un inversor internacional en carteras y activos no estratíégicos de la banca. Adquiere críéditos morosos -hipotecarios, de pymes, consumo o de tarjetas- u otros activos improductivos para las entidades financieras que deben eliminar de sus balances para sanearlos. Nosotros tenemos el tiempo y los tíécnicos necesarios para volver esos activos en productivos", declara Carballo.

De momento, este fondo ha invertido en el sector financiero español 100 millones. Pero cuenta con 500 millones, "que podrí­an subirse solo si hay una gran oportunidad".

Carballo defiende a los fondos oportunistas "mal llamados en España buitres, tíérmino totalmente desfasado en el resto del mundo". Considera que es "capital fresco para el sector financiero español que necesita quitarse activos improductivos para mejorar su gestión, su imagen y para que sus directivos no se distraigan buscando soluciones para dichas inversiones".

Afirma que "no se están reduciendo los balances de las cajas y de los bancos a la velocidad que se deberí­a. Sus gestores creen equivocadamente que deben esperar a que los mercados se estabilicen y suba la Bolsa para vender. Pero lo cierto es que cuanto más se tarde en vender más se van a devaluar estos activos. Los bancos no acaban de entender que no van a recuperar el valor del pasado".

Está convencido, no obstante, de que en enero las cajas comenzarán a tomar decisiones en firme e iniciarán la venta de activos no estratíégicos, incluidas las participaciones empresariales, de forma importante. "A partir de esa fecha ya estarán constituidos y operativos los SIP de las cajas. Y sus gestores deberán demostrar la rentabilidad de la nueva entidad. Tendrán que mejorar la gestión de la caja. Entonces compraremos".

Como experto en el sector financiero español, asegura que le da "pena que las cajas se conviertan en bancos y que desaparezca su esencia. Lo importante del sector era su despolitización y vender activos para mejorar su gestión. Con eso posiblemente hubiera sido suficiente. En Suiza, Alemania y Finlandia, entre otros paí­ses europeos, hay innumerables pequeñas entidades similares a las cajas españolas y no van a desaparecer".

Cree que el Gobierno español debe insuflar confianza a los mercados. "Debe cambiar la percepción que tienen del paí­s. Es lo principal porque los mercados son extremadamente exagerados".