INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "Globalia está mejor preparada que nunca para salir a Bolsa"  (Leído 288 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Fuente: Cinco Dí­as

Globalia, que agrupa a empresas como Air Europa, Halcón Viajes, Be Live Hoteles (antes Oasis) y Travelplan, ha cerrado 2010 (el ejercicio finalizó el 31 de octubre) con una facturación de 3.600 millones, el 9% más, y un Ebitda de 110 millones, un 4% más, pese al conflicto que mantiene con el propietario de los hoteles que explota en Míéxico y el cierre del espacio aíéreo por el volcán islandíés y los controladores. Hidalgo asegura que cuando acabe la crisis retomará la opción de salir a Bolsa, para lo que ve a la compañí­a "mejor preparada que nunca" para dar el paso. Tambiíén planea entrar con socios en la liberalización de las torres de control de los aeropuertos españoles. Hoy empieza Fitur en Madrid.

¿Quíé impacto ha tenido el conflicto de los controladores?

Mucho, todo el año pasado porque empezamos con las cenizas, que para nosotros fue una absoluta ligereza por parte de los Gobiernos europeos tomar medidas sin haber analizado los posibles daños en los aviones. Debí­an indemnizarnos. En 2010 hemos tenido muchos problemas con los controladores, que nos ha generado sobre todo sobrevuelos en aeropuertos. Lo del puente de diciembre fue muy gordo.

¿Ha cuantificado las píérdidas?

Entre las cenizas y los controladores, hay píérdidas de 40 millones al grupo.

¿Respalda la gestión de AENA?

Creo que a la larga se está haciendo una buena gestión y esto ahorrará bastante dinero a las compañí­as aíéreas que, en definitiva, luego irá al viajero. Pero de momento los que estamos sufriendo el daño somos las aerolí­neas, con más costes, y los usuarios, con retrasos.

¿Entrarán en el negocio de la liberalización de las torres de control?

Sí­, cuando conozcamos todos los datos de la privatización. Si está dentro de nuestras posibilidades, lo haremos. En estos casos siempre se hacen UTE. No hay conversaciones, pero es interesante.

¿Y en el ferrocarril de pasajeros?

Si se liberaliza el AVE, como se está diciendo, y se liberalizan las rutas, ahí­ sí­ que estamos muy interesados. Al año movemos entre 18 y 20 millones de pasajeros y nos interesa mucho ese negocio.

¿Cómo ha cerrado Globalia 2010?

La facturación ha crecido el 9%, hasta 3.600 millones. Y el Ebitda estará entre 100 y 110 millones (en 2009 fue de 105,8 millones). Ha ido mucho mejor la compañí­a aíérea, el touroperador, las agencias de viajes, el handling y Pepephone. Lo que ha ido peor el año pasado han sido los hoteles por el pleito que tenemos con los de Oasis. Cancún es lo que ha ido peor, es lo que más daño nos ha hecho en la cuenta de resultados.

Crisis, cenizas, controladores..., pero mantiene el Ebitda.

Porque el grupo está bien estructurado y con los cimientos bien puestos. Está poco endeudado y soporta bien la crisis. Hemos hecho un edificio como Dios manda. Nadie nos ha regalado nada.

¿Quíé armas tiene Air Europa para competir con las low cost?

Es difí­cil. Están subvencionadas con contratos de publicidad y hacen unas campañas de precios que luego en último momento no son reales. Al final la gente queda muy insatisfecha. No le he dado demasiada importancia porque no se pueden sostener a estos precios.

¿Quíé recorrido tienen los acuerdos entre Globalia y Orizonia?

Los touroperadores de ambos grupos han decidido contratar a una compañí­a aíérea para unos destinos y a otra para otros para ahorrar costes. Pero nada más, cada uno a lo suyo y, el gato, al ratón.

¿Quíé consecuencias ha tenido la caí­da de Marsans para el sector?

Positivas. Estábamos dando muy mala imagen con tanta oferta baratera, haciendo 10% de descuento, dando jamones de Navidad y eso era un mercadillo. Como no pagaban, así­ podí­an hacer lo que hací­an. Nos deben dos millones.

¿Está convencido de que 2011 será el año de la recuperación?

Eso pensábamos, pero el petróleo está casi en 100 dólares, lo que estrangula a cualquier empresa turí­stica. Y si el dólar sigue subiendo nos vuelve locos tambiíén. Se traslada a todo. A lo mejor no es el año de la recuperación. Pero el turismo es lo que mejor se defiende en España, hay sectores al 100% parados.

¿Está clara la sucesión?

No hay ningún problema. Si mañana decido repartir las acciones entre los hijos o falto yo hay suficiente estructura y personas para llevar las cosas igual.

¿Siguen interesados en la Bolsa?

A ver si se recupera el paí­s, la economí­a y se recupera todo y luego volveremos a hablar de eso. Siempre hemos dicho que habí­a posibilidades de sacarlo a Bolsa. Ahora estamos mejor preparados que nunca. Nuestros resultados demuestran que durante las crisis estamos saliendo favorecidos y fuertes, lo que significa que somos un grupo estable y que se puede dar en cualquier momento el paso.

"El pleito de Cancún nos ha costado 40 millones"
Un conflicto entre Globalia y el empresario Pedro Pueyo, propietario de los 10 hoteles que Hidalgo explota en Míéxico, ha condicionado la marcha de la división. Mario Conde ha intentado mediar entre Pueyo y el empresario salmantino.


El asunto se remonta a 2006, ¿no?

Efectivamente. Hay un gran problema de inicio, de cuando firmamos el contrato de alquiler por diez años en 2006. Siempre pensíé que Pedro Pueyo era el dueño de los hoteles, y así­ se decí­a en el precontrato que firmíé con íél. Pero luego resultó que Oasis no era Oasis, sino una red de más de veinte empresas, radicadas en diferentes paí­ses del mundo, y en ninguna de ellas aparecí­a Pueyo.

¿Cuándo se dio cuenta de que las cosas no eran como usted pensaba?

RCuando, en la primavera de 2009, se declara en Míéxico la epidemia de gripe A y tenemos que cerrar nueve de los diez hoteles de Cancún. Yo planteo que, tal como contempla nuestro contrato para causas de fuerza mayor, el alquiler de esos hoteles cerrados debe reducirse. Pueyo se niega y comienza a litigar en los tribunales: en Míéxico, en Europa y despuíés en EE UU. Y descubro que una sociedad tiene los derechos de la marca, otra los de la comercialización… todas se han comprado y vendido entre ellas y Oasis no aparece por ningún lado.

Y los tribunales llegan a impedirle a usted comercializar los hoteles en Estados Unidos, Canadá y Europa.

Esa es la resolución que toma un juez de Atlanta (EE UU) a instancia de los testaferros de Pueyo, sin oí­rnos siquiera a nosotros, en agosto de 2010. Dice que no podemos comercializar los hoteles. Y si no puedo comercializarlos, ¿de quíé me sirven? Aun así­, intentíé llegar a un acuerdo, pero es muy difí­cil hacerlo cuando estás ante un testaferro.

¿Han cifrado el impacto?

Nos ha afectado gravemente. Las píérdidas sufridas hasta ahora son de al menos 40 millones.