INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: 'The Economist': un pacto "decepcionante" en la UE reavivarí­a la crisis de deuda  (Leído 197 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
'The Economist': un pacto "decepcionante" en la UE reavivarí­a la crisis de deuda

Europa Press

Un resultado "decepcionante" en las cumbres que mantendrán los lí­deres de la eurozona y de la Unión Europea los próximos 11 y 24 de marzo, respectivamente, para encontrar una solución a la crisis de deuda soberana alimentarí­a las dudas de los mercados sobre la sostenibilidad fiscal de las economí­as más problemáticas de la unión monetaria, según advierte 'The Economist'.

"Desde hace meses, los lí­deres europeos se han esforzado por sobreponerse a la crisis de deuda de la eurozona, pero la fecha lí­mite para un solución supuestamente global y duradera se acerca, y el 'gran acuerdo' parece cada vez menos grande", señala en un artí­culo titulado 'Remedios soberanos'.

La publicación advierte de que las dudas de los mercados siguen siendo "intensas". En concreto, recuerda que el interíés de los bonos a diez de años de Grecia e Irlanda siguen "por las nubes", pese a que ambos paí­ses fueron rescatados en 2010, mientras que la rentabilidad de la deuda de Portugal, que se cree que será el próximo paí­s en necesitar ayuda externa, está en niveles "intolerables" y la de la deuda española es "todaví­a altamente preocupante".

En opinión del semanario inglíés, ante el temor a una reacción adversa de los mercados, con una posición especialmente "precaria" en el caso de Portugal, los lí­deres europeos deberí­an centrar toda su atención en llegar a un acuerdo, aunque parece improbable que sea suficiente para salir de esta crisis.

Aceptar el 'default' de ciertas economí­as
Para ello, ve necesaria una "revisión más detallada" de sus propuestas y quizás lo mejor serí­a "hacer de tripas corazón" y aceptar el 'default' de algunas economí­as, empezando por Grecia. En su opinión, el temido riesgo de una desestabilización del sistema bancario puede ser contenido si se abordan las debilidades que desvelen los próximos tests de estríés. "La idea de resolver la crisis de la deuda mediante la reestructuración todaví­a puede ser un anatema en los cí­rculos oficiales europeos, pero no va a desaparecer", insiste.

El diario recuerda además que, al tratarse de una crisis de deuda soberana, los polí­ticos tienen la costumbre de alterar los ordenados cálculos del mercado. Así­, el resultado de las elecciones en Irlanda, aunque previsto, aporta nuevas incertidumbres a la crisis, ya que el nuevo Gobierno de Enda Kenny tiene el "mandato popular" de revisar los tíérminos del rescate acordado en noviembre.

En este sentido, advierte de que sólo se ha tomado una "decisión firme" antes de la cumbre, en referencia a que el fondo de rescate europeo acordado en mayo coincide con la propuesta inicial de 500 millones de euros. Sin embargo, ante las reticencias de Alemania, se han diluido las esperanzas de que el mecanismo pueda usarse para facilitar una reducción voluntaria del endeudamiento en algunos paí­ses como Grecia, mediante la recompra de deuda.

Buenas y malas propuestas
A este respecto, 'The Economist' recuerda que numerosas voces se oponen a esta propuesta de recompra de deuda, dado que harí­a mucho más difí­cil la reestructuración de una economí­a en caso de que fuera inevitable. En cambio, considera un objetivo "más realista" la propuesta de Irlanda de rebajar los intereses de los fondos de rescate hasta un nivel "más favorable", pero reconoce que será difí­cil, dado que cuenta con la oposición, por ejemplo, del Bundesbank.

Al mismo tiempo, subraya que tambiíén están en peligro otras propuestas de este gran acuerdo, como la intención de Alemania de extender su disciplina fiscal a los paí­ses más díébiles de la zona euro, que se ha encontrado una "gran oposición". "De hecho, algunas personas implicadas dicen ahora que los lí­deres europeos no serán capaces de resolver sus diferencias en marzo", agrega


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.