INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Inversiones productivas: área crí­tica...  (Leído 212 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Inversiones productivas: área crí­tica...
« en: Mayo 15, 2011, 02:42:56 pm »
Por... Beatriz De Majo C.

Una protuberante paradoja dentro de la actuación china es que en medio de una agresividad comercial sin parangón en el entorno mundial, sus inversiones fuera de sus fronteras no cuentan ni con el dinamismo ni con el compromiso que caracterizan a sus propias inversiones domíésticas. Para fin de 2009 el valor total de las inversiones en terceros paí­ses apenas sobrepasaba los 230.000 millones de dólares. El nivel es apenas similar al de Dinamarca y ligeramente superior al de Taiwán. El inicio de la incursión china fuera de sus costas con inversión de recursos frescos en actividades reproductivas apenas data de la pasada díécada. En medio de una acelerada apertura de la economí­a, las autoridades veí­an la actividad externa simplemente como una forma de hacer rendir las inmensas reservas de cash que se acumulaban como consecuencia de sus exportaciones y de los beneficios que se generaban domíésticamente. Ya para fines del siglo pasado el acelerado crecimiento de la economí­a y de la población comenzaban a hacer imperativo asegurarse fuentes de aprovisionamiento de insumos y de productos intermedios y finales, lo que incentivó el interíés de los gobernantes en nuevas formas de negocios extraterritoriales a travíés de sus propias inversiones.

Un reciente estudio de la Asia Society de los Estados Unidos muestra el despertar de la actividad inversora china en la geografí­a americana y dibuja cómo, a pesar de que para 2020 los activos chinos en otros paí­ses alcanzarí­an el billón de dólares, Estados Unidos pudiera no ser uno de los más beneficiados con el flujo de fondos, mas no por desinteríés chino en emprender actividades industriales en suelo americano, sino más bien por el peso que tienen los antagonismos polí­ticos dentro del Congreso americano y el Ejecutivo frente a quien es su principal socio comercial. Son numerosos los legisladores que opinan que la determinante gravitación del Estado en la economí­a china es responsable de que su presencia en los Estados Unidos responda más a un interíés polí­tico que a la búsqueda de lucro económico.

No resulta sencillo, ni para los americanos ni para cualquier otro paí­s, comprender que sea el Partido Comunista quien se reserve el derecho de designar y de monitorear las ejecutorias de los altos ejecutivos de sus empresas en el exterior del paí­s.

Y por el otro lado, la baja receptividad que sus inversiones tienen en suelo americano, por parte del Estado, hace que Beijing aplique, por su lado, una polí­tica de retaliación a nivel de sus instituciones domíésticas, lo que entorpece notoriamente el establecimiento de empresas americanas como actores en la economí­a de la gran nación asiática.

Aun con toda la reticencia mutua, los asiáticos han estado incrementando sus flujos de capital invertidos en maquinaria y operaciones industriales en la gran nación americana y, de hecho, ya cuentan con operaciones de negocios en 35 de los 50 Estados de la unión. Sin embargo, aún la actividad no tiene la talla que deberí­a presentar.

Si bien en el terreno comercial los dos lí­deres de la economí­a planetaria han generado estrechos lazos, en el de las inversiones manufactureras e industriales el trecho por andar aun es largo y promete ser tortuoso.

Entre y opine en nuestros foros de bolsa.
Suerte en su vida y en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...