INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Daniel Gros: "España e Irlanda no van a crecer durante un lustro"  (Leído 259 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Daniel Gros: "España e Irlanda no van a crecer durante un lustro"

por Ramón R. Laví­n en Expansión

 Cuando, un año despuíés del rescate de Grecia, la crisis de deuda vuelve a agitar los peores fantasmas de la Unión Europea, son necesarios referentes que interpreten la situación más allá del calculadí­simo discurso de los lí­deres polí­ticos. Daniel Gros dirige el Centro de Estudios de Polí­tica Europea (CEPS, en sus siglas en inglíés), uno de los think tanks más influyentes del continente.

A todos los paí­ses bajo la crisis de la deuda soberana, la UE les exige una drástica reducción de sus díéficit públicos. ¿Es adecuado este planteamiento?
Esto es algo inevitable, es una condición sine qua non, no agradable, pero es así­. El crecimiento que tení­an esos paí­ses –Irlanda, España– no era natural, estaban como drogados, era un crecimiento aparente. Despuíés de un crecimiento sostenido por una burbuja especulativa, viene esta consecuencia.

Entonces esos paí­ses ¿cómo van a recuperar el crecimiento?
No van a lograrlo. Por lo menos, de tres a cinco años no van a recuperar el crecimiento. El mundo es así­. Usted conoce lo que dice la Biblia: “Despuíés de siete años de abundancia vienen otros siete años de escasez”. Tenemos el ejemplo de Alemania, que ha vivido algo parecido entre 1995 y 2003. En los años anteriores, entre 1990 y 1995, Alemania tuvo un crecimiento drogado, por los efectos de la reunificación y despuíés han venido las consecuencias.

¿No piensa que con las reformas estructurales adecuadas se puede volver al sendero del crecimiento?
Si se desea volver al crecimiento en un plazo de cinco años, hay que realizar las reformas ahora, sino habrá que esperar diez años.

Además de los problemas que tienen sus socios, España sufre un 20% de paro. ¿Quíé remedio debe utilizar el Gobierno?
No hay que olvidar que ese nivel de paro era lo normal en España antes de la burbuja inmobiliaria. Ahora sólo volvemos a la situación anterior. Para salir de esta situación son necesarias reformas: modificar el derecho laboral, introduciendo más flexibilidad en los contratos, etcíétera, pero no hay que hacerse ilusiones. Con eso se conseguirá aumentar el empleo en cinco años. Este año y el que viene no habrá cambios. Es lo mismo que ha pasado en Alemania: durante siete años tuvo un díébil crecimiento y una tasa de paro elevada. Se realizaron reformas y despuíés de varios años el crecimiento remontó. No hay milagros.

Una de las preocupaciones que genera España es la píérdida que acumulan la banca y las cajas, por su exposición al problema inmobiliario. ¿Deberí­a la banca española publicar todas sus píérdidas y comenzar de cero?
Estimo que la píérdida del sector financiero en España se puede evaluar en unos 300.000 millones de euros. El cálculo es relativamente sencillo, sumo lo que se ha invertido en el sector inmobiliario, y le resto lo que serí­a una tasa de inversión normal, la diferencia es lo que se ha perdido, unos 300.000 millones de euros. La parte que se ha aprovisionado creo que será la mitad, por lo quedan unos 150.000 millones de euros por aflorar. Esas píérdidas van a ir saliendo poco a poco, aunque pienso que es mejor sacar las píérdidas de un golpe, aunque quizá arrastre a la quiebra a alguna institución.

¿Dónde acabará la crisis de la deuda soberana? ¿En Portugal? ¿Llegará a España?
Es difí­cil responder. No estoy seguro que vaya a pararse en Portugal. Lo deseo, pero no estoy seguro. Lo de Grecia puede acabar mal. Se va a continuar financiando a Grecia y, despuíés de tres programas de ajuste, el Gobierno heleno puede decir: “Se ha acabado, ya está bien, no pagamos y el paí­s cae en quiebra”. Y al final del proceso, Grecia sale del euro. No es deseable, ni probable, pero no se puede excluir. ¿Se imagina usted el golpe para Portugal, y de rebote, para España? Por ahora no veo solución para Grecia.

Pero de todas maneras ese paí­s, ¿esta haciendo grandes sacrificios?
El díéficit de Grecia era del 9% en 2008, subió hasta 15% en 2009 y han caí­do en 2010 a 10%, ni siquiera al nivel inicial. ¿Considera que eso es un gran sacrificio? ¿Un 15% de díéficit público es un gran sacrificio para un paí­s? Han llegado al 10% y habí­an prometido llegar al 8%.

Usted cree por lo tanto que la respuesta de la UE no es adecuada y que se están cometiendo errores.
No se concibe que la UE diga: “Hasta 2013 no habrá píérdidas para los inversores, despuíés ya veremos, quizá hasta pueden perderlo todo”. El que tenga una obligación a diez años ¿quíé va a pensar de eso? Le asaltarán las dudas. Es un espectáculo que no se puede dar.

Un buen conocedor del ‘esqueleto’ económico de la UE
Con su ‘cuartel general’ en la capital económica de Europa, Bruselas, el Centre for European Policy Studies (Centro de Estudios de Polí­ticas Europeas, CEPS, en sus siglas en inglíés) es uno de los ‘think tanks’ sobre polí­tica, economí­a y justicia más influyentes del continente.

Su director, el alemán Daniel Gros, se doctoró en Economí­a en la Universidad de Chicago, y ha trabajado como investigador en el Fondo Monetario Internacional (1983-1986) y la Comisión Europea (1988-1990) y como asesor en el Parlamento Europeo (1998-2005). Tambiíén ha ejercido la docencia y actualmente imparte clases de Economí­a en la Universidad Católica de Leuven (Bíélgica). Desde 1990 colabora con CEPS, centro que ahora dirige. En estos momentos su investigación de centra en el impacto del euro en el mercado de capitales y laboral y el papel internacional de la moneda única, sobre todo en Europa Central y del Este.