INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Duro examen: el BCE se reíºne en un entorno que exige bajar los intereses  (Leído 226 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El parecido, de tan asombroso, asusta. El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interíés en 2011, aun cuando la situación económica y financiera estaba sometida a una profunda incertidumbre. Como en 2008.


Ha fundamentado su decisión en la existencia de presiones y expectativas inflacionistas. Como en 2008. Esa estrategia ha estado rodeada de una fuerte políémica porque muchos observadores han interpretado que la entidad presidida por Jean-Claude Trichet se estaba precipitando. Como en 2008. Y hoy, en su reunión de polí­tica monetaria de septiembre, la institución podrí­a empezar a recular... como en 2008.

Porque hace tres años, tras sorprender con un incremento de los tipos en julio -este año tambiíén los subió ese mes-, comenzó a dar marcha atrás en septiembre. Y eso mismo, una actitud menos beligerante y mucho más precavida, es lo que se espera en el duro examen de septiembre que afronta hoy.

Es más, las voces que reclaman un viraje completo que depare una rebaja inmediata de los tipos son cada vez más audibles, pero esta posibilidad no parece encajar en la orgullosa idiosincracia del BCE, con lo que este jueves mantendrá los tipos en el 1,5 por ciento en el que se encuentran desde julio. De hecho, ni siquiera se espera que abra la puerta de forma directa a futuros recortes. Pero sí­ puede hacerlo de forma indirecta. ¿De quíé modo? Usando el lenguaje entre lí­neas tan del gusto de los bancos centrales.

Viraje gradual
Para empezar, los expertos esperan que la entidad edulcore su mensaje. En vez de asegurar, como ha sostenido en los últimos meses, que hay "riesgos al alza" sobre la inflación, podrí­a afirmar que la situación de los precios está más equilibrada. En ese caso, certificarí­a que no habrá más aumentos de los intereses, despuíés de que abril los elevara del 1 al 1,25 por ciento y en julio hasta el 1,5 por ciento. Un cambio nada despreciable. "Hasta hace bien poco, el mercado descontaba que subirí­a tipos en esta reunión", recuerda Miguel Paz, de Unicorp.

Si cumple este pronóstico, las siguientes claves procederí­an de las proyecciones económicas y de inflación que presentará hoy el BCE. Todo indica que la institución recortará sus previsiones en ambos campos; vamos, que esperará menos crecimiento y una menor subida de los precios. Cuanto más acusados sean los recortes, mayor será la posibilidad de que la entidad abarate el precio del dinero con prontitud. Una hipótesis que, de nuevo, evoca lo acontecido hace tres años.

"La experiencia de 2008 indica que el BCE puede cambiar de curso muy rápidamente. Actualmente asignamos un 40 por ciento de probabilidad a que la entidad se vea forzada a reducir los tipos en medio punto porcentual antes de fin de año", sostienen los expertos de Royal Bank of Scotland. En efecto, en 2008, tras elevar los intereses en julio, inició una acelerada reducción de los tipos en octubre. Una secuencia que podrí­a repetirse. "Conociendo a la institución lo más lógico serí­a un cambio de discurso respecto al del mes pasado para preparar al mercado para una bajada en octubre", comenta Miguel Paz.

A vueltas con los bonos
Un viraje de estas caracterí­sticas en la estrategia del BCE responderí­a a un temor muy claro: el peligro de que la economí­a vuelva a contraerse. "Existe el riesgo de que la eurozona recaiga en la recesión y, en ese caso, el BCE deberí­a entonces considerar una rebaja de los intereses hasta situarlos por debajo del 1 por ciento", argumenta Marie Diron, Economista del Ernst & Young Eurozone Forecast. Por el momento, la ralentización es evidente: entre el primer y el segundo trimestre de 2011, el crecimiento en la eurozona sólo fue del 0,2%, el más bajo en dos años.

Además, en su penúltima reunión como presidente del BCE, Trichet tambiíén deberá hacer frente a las cuestiones relativas a la crisis de la deuda soberana. Dos asuntos acapararán la atención en este apartado. El primero, los comentarios que realice acerca del programa de compras de deuda pública, reactivado en las últimas semanas con adquisiciones de bonos españoles e italianos, con el que intenta atajar las presiones que siguen sufriendo los paí­ses perifíéricos. Y el segundo, la posibilidad de reforzar las lí­neas de financiación bancaria, con nuevas operaciones a largo plazo, para paliar los renovados problemas de liquidez que están sufriendo las entidades.