INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Costes laborales  (Leído 221 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Costes laborales
« en: Octubre 06, 2011, 08:50:31 pm »
Por  Santiago Niño Becerra

Ya hemos hablado del tema pero vale la pena volver porque el tema en cuestión parece que vuelve a estar de moda: ‘la moderación salarial’, si.

El razonamiento es conocido: como ya no es posible estimular la economí­a la única forma de que el tejido productivo español tire para adelante es a travíés de las exportaciones, y como los impuestos no pueden bajar más y los costes no laborales son los que son, la única ví­a es incidir sobre los costes laborales, y como de entre estos destacan los salariales, los salarios deben descender o, como mí­nimo congelarse; paralelamente tambiíén deberí­an ser reducidas las cuotas empresariales a la seguridad social a fin de contribuí­r a la disminución de costes laborales. Bien, pienso que el razonamiento deja al margen una serie de elementos.

Cuando la Revolución Industrial toma carta de naturaleza la evolución de la Historia habí­a hecho que España se hubiese quedado anclada dos siglos atrás, ello conformó una forma de hacer las cosas absolutamente diferente al resto de paí­ses europeos: mientras que en 1850 Bíélgica era una economí­a autíénticamente industrial, el 99,99% de España era un conjunto de explotaciones agrarias muy mal gestionadas y el resto un conjunto de talleres que actuaban en ríégimen de protección arancelaria y en los que, prácticamente en ninguno, se innovaba nada en absoluto. España conformó un modelo productivo intensivo en mano de obra y ocupada en empresas y actividades muy poco capitalizadas porque el valor de lo fabricado no compensaba la inversión que hubiese hecho aumentar la productividad por unidad de factor efectivamente utilizado.

Desde principios del siglo XIX la inmensa mayorí­a de España ha sido así­, y del cultivo de naranjas, la emigración a Europa y los inicios del sol-y-playa, se ha pasado a la construcción, el turismo masivo (de sol, playa y alcohol barato), la hostelerí­a de precio alto en relación al bajo valor y el automóvil de reducido valor añadido. Sobre todo desde el final del franquismo, los salarios españoles NO han estado en relación con el valor añadido: en la llamada Transición los salarios monetarios crecieron el 34% en dos años a fin de comprar la paz social, pero SI en relación a la inflación. Llegó un momento: mediados de los 90, en que eso ya no pudo seguir siendo así­ porque España cada vez fue adquiriendo más compromisos europeos, pero entonces se inventó algo más sofisticado: el críédito. ¡Quíé más da que los salarios reales tan sólo creciesen el 0,7% medio anual entre 1996 y el 2006!, para eso se concedieron críéditos a mansalva, a la gente, a las familias, a las empresas. Pero hoy esa forma de hacer ya no tiene recorrido.

España se encuentra en el peor lugar de dos mundos. Por un lado, sigue con su modelo productivo intensivo en factor trabajo, baja capitalización, reducido valor añadido, y baja productividad; por otro, necesita crecer al 2,0% para crear ocupación y reducir los cinco millones de desempleados con que cuenta y eso teniendo en cuenta que su tasa de actividad es reducida en comparación con paí­ses de su entorno. Pero España no crece porque ya no se consume debido a que la capacidad de endeudamiento se ha agotado y no se construye y se fabrica poco porque los críéditos se han secado, por lo que no se demanda factor trabajo, por ello se ha pensado que la salida tiene que ser la exportación, pero para ello España ha de ganar competitividad, y para eso han de, se sigue diciendo, reducirse los costes laborales.

Pienso que no. Esto en lo que acabamos de entrar no es una recesión sino una crisis sistíémica en la que hay que adoptar un nuevo modelo, un modelo del que España se halla a años luz porque su productividad ya es muy baja y ese nuevo modelo va por la ví­a de la optimización de recursos. Además, la exportación encierra otro problema: para exportar tienen que comprarte, y las rentas están descendiendo en todas partes y más descenderán a medida que la crisis se vaya endureciendo y expandiendo, por lo que la demanda global tiende a la baja y la competencia aún será mayor, competencia que hoy se gana ví­a aumento de productividad que permita reducir costes y, por ello, precios, pero no, en la mayorí­a de los casos, reduciendo los salarios de unos trabajadores de los que cada vez se va a necesitar un número más reducido debido a que, o bien se capitalizarán procesos productivos, o se cerrarán por falta de competitividad. En un restaurante de playa de bajo precio que, por la razón que sea, continúe estando de moda, una reducción de salarios puede ayudar a mantener unos precios que ayuden a que siga estando de moda entre el menor turismo que irá llegando a medida que en Europa, Asia, USA, los críéditos se vayan restringiendo y la rentas reduciendo.

Con la reducción de cuotas empresariales a la seguridad social sucede algo parecido (de hecho es un complemento salarial más), pero, ¿cuánto aumentarí­a la competitividad de la empresa media española si las cuotas a la seguridad social que esa empresa paga se redujesen, por ejemplo, el 10%?, y, ¿en cuánto aumentarí­an sus ventas exteriores si ello sucediese?. Mayor incidencia tendrí­a la instauración del despido libre y gratuito: contratar a quien se necesita y prescindir del trabajador cuando no se necesite, en el marco de un contrato temporal, naturalmente. Pero ambos procederes, ¿en cuánto aumentarí­an la demanda de trabajo?, y las reducciones salariales, ¿en cuánto harí­an descender la tasa de paro?. Y ello sin mentar el fraude fiscal de las empresas, porque, no nos engañemos: cuanto más defrauda una empresa menores costes tiene.

Los salarios se reducirán en España, eso está cantado porque pienso que ese es el objetivo último de la reforma laboral, y las cuotas empresariales a la Seguridad Social tambiíén descenderán porque tambiíén eso es parte del mismo objetivo. Y, así­ mismo, tambiíén será mucho más fácil y barato despedir en España porque, aunque más oculto, ese es un corolario de la reforma laboral. Pero pienso que todo eso, ni va a contribuir que España crezca, ni va a reducir la tasa de desempleo, ni va a aumentar la población ocupada. Porque la española es una economí­a antigua que ni siquiera ha llegado a estar totalmente en este modelo que ya está agonizando.

¿Mañana?. Pienso que España se enfrenta a una situación triste y pobre. Triste porque a lo máximo que puede aspirar durante ‘lustros’ es al estancamiento: a no ir a peor, pobre porque España no va a crecer lo suficiente para ocupar, ni siquiera precariamente, a los veinticinco millones de personas que hoy en España podrí­an trabajar, de hecho pienso que va a crecer para ocupar a pocos millones, lo que supondrán rentas medias reducidas, desempleo estructural muy elevado, carencias sociales crecientes, … por mucho que bajen los costes laborales, si, y por mucho que bajen los salarios. Y, ¿por quíé?, pues porque España es como es y no puede ser de otra manera ya que si pudiera serlo ya lo serí­a porque desde hace mucho tiempo ya lo hubiera sido.

Cierto: España tiene ya empresas y clusters que crecientemente estarán más integrados en ejes de actividad y redes de colaboración, empresas generadoras de muy alto valor añadido y con muy elevadas productividades; empresas, por tanto con una muy elevada competitividad. Pero esa es otra España (y en esto no hay ni un microgramo de polí­tica, de ninguna).

(Por cierto, el control de precios sólo es posible en una economí­a planificada, pero hay que saber lo que algo así­ darí­a lugar. El control de rentas empresariales es factible: a travíés de la persecución a muerte del fraude fiscal y de una polí­tica fiscal que ponga a tales rentas en el punto de mira, pero hay que tener claro lo que ello implicarí­a. Y evitar o minimizar las protestas que la reducción salarial va a suponer se podrí­a conseguir: aplicando medidas en la lí­nea a las que se aplicaron a los controladores aíéreos hace poco menos de un año, pero habrí­a que asumir a lo que eso llevarí­a).

Foro de bolsa, un saludo.


¡Se nos va de las manos!

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.454
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: Costes laborales
« Respuesta #1 en: Octubre 07, 2011, 09:37:19 am »
Spain is diferent
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.973
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Costes laborales
« Respuesta #2 en: Octubre 07, 2011, 10:52:44 am »
España is diferent, si señor, me parece un paí­s en el que todo el mundo quiere ser jefe, por los privilegios que esto otorga y nadie quiere asumir los problemas y dificultades inherentes a la jefatura, sólo queremos lo bueno de las cosas, lo malo... :023: