INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Viñedos del mundo: ¡Temblad!...  (Leído 328 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.284
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Viñedos del mundo: ¡Temblad!...
« en: Octubre 09, 2011, 08:06:13 pm »
Por…  Beatriz De Majo C.

El dí­a en que los chinos tomaron la iniciativa de desarrollar una industria viní­cola, las sonrisitas sarcásticas proliferaron en los grandes viñedos del mundo.

Desde la región de Mendoza, en Argentina, pasando por Napa y Sonoma Valley, en California, completando con la Rioja española, las regiones de Bordeaux y Bourgogne en Francia y las localidades viní­colas de la Toscana o incluso en los cultivos australianos, todos se alzaron de hombros.

Siendo la milenaria China un paí­s no consumidor de caldos difí­cilmente podrí­a llegar a tener un sector vitiviní­cola de calidad y al mismo tiempo competitivo. Pero todos estos se han equivocado.

Es cierto que el tema calidad representa aún una cuesta empinada para ser alcanzada por parte de las bodegas locales, pero en materia de cantidad el paí­s asiático se está haciendo sentir. 16.600 hectáreas dedicadas al cultivo de la viña están ya repartidas en seis provincias y la producción nacional alcanzó 1.089 millones de litros en 2010, superando en 13% su propio ríécord de 2009.

En el terreno de la demanda, si bien el consumo de vino ha alcanzado apenas 1,15 litros por cabeza, contra 35 en España o 55 en Francia, las cifras globales del paí­s van resultando tentadoras cuando el sector anticipa que, creciendo interanualmente a una tasa de 20%, en 2014 los chinos adquirirán 128 millones de cajas de la bebida espirituosa.

Es una realidad que en tíérminos numíéricos China constituye ya un mercado de un potencial considerable, tanto en tíérminos de producción local como de mercado atractivo por conquistar.

La democratización del consumo de vino va siendo una realidad en los centros urbanos, pero el paladar se inclina por una fórmula autóctona sin parangón en sabor o calidad fuera de sus fronteras.

Como la producción nacional no da abasto con la demanda domíéstica, se importan caldos extranjeros para producir mezclas adaptadas al paladar de los asiáticos. En este último terreno, ya los españoles pusieron una pica en Flandes y el año pasado enviaron 47,2 millones de litros de vino, de los que solo un 20% iba envasado.

Con esta dinámica como telón de fondo, desde 2010 China ingresó en el Club de los 10 primeros productores mundiales y se clasificó como el 7. Ahora queda por educar ese gusto -una tarea titánica cultural y de mercadeo- y proporcionarles a los consumidores chinos caldos de mejor calidad y precio.

El sector no está contento con solo manejar los ingentes volúmenes producidos para la población local. Los productores se han propuesto exportar y para competir en los mercados de alto consumo es necesario tambiíén incluir el elemento calidad en la ecuación. Es así­ como bodegas de origen chino como Changyu AFIP, fundada en 1892, han comenzado a colaborar industrial y comercialmente con sus pares de Estados Unidos, Francia, Italia y Portugal y ya están presentes en los mercados de 27 paí­ses.

Si los cultivadores y productores organizados se decidieran en serio a seguir los pasos del esquema de producción y penetración de Napa Valley, que los chinos consideran un modelo para emular, la industria viní­cola del mundo deberí­a desde ya poner sus barbas en remojo.

Suerte en su vida…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...