INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Depósitos y planes, los productos estrella para 2012  (Leído 173 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Depósitos y planes, los productos estrella para 2012
« en: Octubre 19, 2011, 07:43:44 am »
El porcentaje de inversores conservadores se ha duplicado en los dos últimos años. El 80% se fí­a de su oficina bancaria para tomar decisiones.

La seguridad y la preparación de la jubilación serán las prioridades de los ahorradores durante 2012. El último barómetro del Observatorio Inverco muestra que los depósitos, con los que los inversores buscan protección, y los planes de pensiones, con los que persiguen complementar su pensión futura, serán los dos productos financieros más demandados del próximo ejercicio.

Según estos datos, el volumen de las imposiciones bancarias aumentarán en un 37,9% de las carteras, mientras que los planes de pensiones lo harán para un 36,9% de los ahorradores. Los fondos de inversión aparecen como la tercera opción, con un 25% de los inversores que declara su intención de aumentar sus ahorros en estos productos durante 2012.

El estudio realizado por el Observatorio Inverco, elaborado a partir de entrevistas a 4.000 inversores, revela cómo el impacto de la crisis el ahorro familiar y la volatilidad de los mercados han hecho que los inversores españoles sean más conservadores que nunca. Así­, un 55% de los ahorradores se autodefine actualmente como conservador, frente al 25% de 2009. El porcentaje de inversores dinámicos, más arriesgados, se ha reducido en este periodo del 17% al 5%.

Búsqueda de seguridad
“Llevamos ya cuatro años de crisis, y los ahorradores han optado por buscar más seguridad y orientar sus apuestas más a corto plazo”, explica íngel Martí­nez-Aldama, director general de Inverco.

De hecho, el informe refleja que ocho de cada diez ahorradores invierte pensando en un plazo inferior a tres años. “Cuando un ahorrador planifica sus inversiones deberí­a hacerlo a un plazo mí­nimo de tres años. Es muy importante canalizar el ahorro a largo plazo”, opina Gonzalo Rengifo, director de la gestora de Pictet en España y experto del Observatorio.

Otro de los grandes cambios que ha provocado la crisis en los hábitos de ahorro es que, por primera vez, los particulares prefieren entrar en renta fija y renta variable a travíés de fondos que mediante la inversión directa. “Históricamente, el ahorrador español ha preferido invertir por su cuenta en acciones y bonos, pero con la crisis se ha dado cuenta de las ventajas de hacerlo con fondos”, añade Rengifo.

En estos últimos años, los inversores han aumentado la importancia que prestan a la fiscalidad, que se ha convertido en el tercer motivo de ahorro por detrás de la previsión ante imprevistos y la jubilación. “Las subidas de impuestos hacen que los inversores den más valor a los incentivos fiscales de fondos y planes de pensiones”, asegura Rengifo.

Bancarización
Lo que no ha cambiado en la crisis es la influencia de las oficinas bancarias en las decisiones de inversión de los ahorradores. Un 76% de los particulares se informan a travíés de las sucursales financieras, a pesar del mal asesoramiento realizado en casos como el de los estructurados de Lehman Brothers, o la colocación de preferentes, convertibles y otro tipo de productos financieros que se realiza en estas redes.

“La comercialización está muy bancarizada, pero el nivel de asesoramiento ha mejorado mucho en los últimos años”, afirma Rengifo. “Al comprar productos en oficinas bancarias, el cliente se dirige a alguien, peor serí­a que no lo hiciera”, añade Gonzalo Meseguer, director comercial de la gestora de BBVA y experto del Observatorio.

Por detrás de las sucursales bancarias, los españoles se fí­an, por este orden, de amigos y familiares, páginas web financieras y asesores a la hora de decidir sus inversiones.

Mientras, para fijar sus objetivos en estas apuestas los particulares se fijan primero en inversiones previas y los objetivos personales, con el euribor como principal referencia de rentabilidad