INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Italia, al borde del rescate, arrastra a la prima de riesgo de España a ríécords  (Leído 164 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Europa vive una nueva situación de emergencia. Los mercados no se creen los planes de Berlusconi y castigan con dureza la deuda soberana transalpina, que contagia a la española. Italia acelera las reformas.

Cunde el pánico en Europa. Italia, el gigante de la llamada “periferia” del euro –es la tercera economí­a del continente, la octava del planeta y el tercer mayor emisor de deuda del mundo–, está al borde del precipicio económico. Y la Unión Europea no está preparada aún para un rescate de semejantes dimensiones. Los inversores respondieron ayer de forma fulminante a los planes de Silvio Berlusconi, que anunció el martes que dimitirá tras aprobar en el Parlamento las medidas económicas prometidas a la Unión Europea. Los mercados no creen a Il Cavaliere, que cuenta con un extenso bagaje de promesas incumplidas.

El castigo a la deuda soberana transalpina fue tan contundente que situó al paí­s en zona de rescate virtual. La prima de riesgo de Italia se disparó por encima de los 574 puntos básicos, asentándose luego en el entorno de los 550. Una cota superior a la que registraban, cuando fueron rescatadas, Grecia (500), Irlanda (544) y Portugal (517). La rentabilidad exigida al bono italiano con vencimiento en 10 años superó el 7,2%, frente al 1,7% del bund alemán, que se toma como referencia para calcular el riesgo paí­s (que es la diferencia entre ambas rentabilidades).

Y el efecto contagio arrastró a la prima de riesgo española hasta niveles cercanos al máximo histórico, llegando a alcanzar los 417 puntos básicos, para luego retroceder hasta el entorno de los 410. Desde que el Banco Central Europeo se vio obligado a comprar tí­tulos españoles, el diferencial no habí­a sido tan alto. La rentabilidad exigida a los bonos españoles a 10 años superó el 5,8%.

La desazón de los inversores por la debacle italiana se extendió con rapidez por los parquíés europeos, que se inundaron de números rojos. El Ibex 35 perdió un 2,09%, y acumula ya un desplome del 10% en 15 dí­as. La Bolsa de Milán cayó un 3,78%, y eso que se tuvo que suspender la cotización de 12 de los 40 tí­tulos del selectivo milaníés, por caí­das excesivas. El í­ndice Euro Stoxx 50 de dejó un 2,34%; Fráncfort retrocedió un 2,21%; Parí­s, un 2,17%; y Londres, un 1,92%.

La presidenta de la patronal italiana Confindustria, Emma Marcegaglia, dijo hoy que Italia está “al borde del precipicio”, pero el presidente de la República, Giorgio Napolitano, quiso calmar los ánimos asegurando que no hay ningún tipo de duda sobre la dimisión de Berlusconi.

Además, la junta de portavoces de la Cámara de los Diputados y del Senado italiano aceleró ayer los plazos para aprobar los presupuestos generales de Italia para 2012, que finalmente serán aprobados en el Parlamento este fin de semana. Ello precipitarí­a la dimisión de Berlusconi.

¿Es exagerado el latigazo de los mercados a Italia? “No es exagerado, sino racional, pero no está justificado, porque Italia o España no tienen una falta de capacidad económica tan acusada”, responde Josíé Manuel Amor, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) experto en deuda pública. “Europa lleva dos años con esclerosis institucional. La falta de iniciativa polí­tica europea ha provocado una incertidumbre total en los mercados. La situación es de orfandad”, añade.

Más aún cuando “los polí­ticos no empujan al Banco Central Europeo a poner sobre la mesa su capacidad ilimitada”, con compras masivas de deuda, y cuando “el mercado está tan ilí­quido”, apostilla Amor.

Pero los mensajes polí­ticos y la coyuntura que se avecina no ayudan, precisamente. Ayer el FMI advirtió de que la economí­a global podrí­a hacer frente a una “díécada perdida”, con poco o ningún crecimiento. En España, mientras tanto, los vientos de contagio siembran tal incertidumbre que el candidato de CiU a las elecciones generales, Josep Antoni Duran i Lleida, ya hablaba ayer de formar un Gobierno de concentración tras las elecciones generales.

El 7%, “punto de no retorno” de la deuda soberana
El 7%. Los analistas han considerado últimamente que íése es el “punto de no retorno” de la deuda soberana de un paí­s. Cuando los inversores exigen un 7% a los bonos a 10 años, el rescate financiero está al caer. Así­ se ha confirmado en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal. Ayer el rendimiento de los bonos italianos alcanzó el 7,24%, lo cual disparó todas las alarmas y agigantó los miedos. No en vano, la caí­da de Italia serí­a letal para la eurozona, ya que el paí­s transalpino tiene un PIB que roza los 1,8 billones de euros. Es decir, casi 8 veces mayor que el griego, por ejemplo. Pero Italia “no tiene por quíé ser rescatada en este nivel de más del 7% si presenta medidas contundentes”, señalan los analistas. “Italia no tiene un sector financiero en problemas ni una deuda privada desorbitada . El problema es el sector público, por la ausencia de un buen Gobierno italiano y europeo. Tiene que tomar medidas ya”.