INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La eurozona podrí­a estar ya en recesión  (Leído 127 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
La eurozona podrí­a estar ya en recesión
« en: Noviembre 24, 2011, 09:51:50 am »
Tras el mal dí­a ayer para los activos de riesgo (bueno, tambiíén para Alemania con su subasta de deuda…no USA donde ayer se vendieron treasuries a 7 años por más de 29 bn. $ con una rentabilidad de 1.415% y demanda más de tres veces la cantidad adjudicada), hoy nos levantamos con una sentencia que aunque esperada no deja de ser demoledora: la eurozona podrí­a ya estar en recesión. La firma el IIF, que considera el rápido deterioro económico en el último mes.

En su opinión, una situación de este tipo simplemente se traducirá en un mayor deterioro de las cuentas públicas y de la situación de la banca. Esperan que en los próximos meses veamos un aumento del desempleo en Alemania y descenso de la producción industrial para el conjunto de la zona. Traducido en números, el Organismo espera una contracción del crecimiento del 2 % en cifra trimestral en el Q4 y un descenso del 1.0 % para todo el ejercicio en 2012.

 

Lehman provocó una contracción de críédito; en estos momentos el riesgo es que la contracción de críédito lleve a una situación imposible a algunos paí­ses y entidades. Al final, es un espejo de la situación lí­mite que vivimos a finales de 2008. ¿Se puede evitar?.

 

Hoy un alto cargo del Gobierno chino habla abiertamente de tomar medidas expansivas de polí­tica monetaria si fuera preciso. Y el mercado comienza a descontar un recorte del coeficiente de caja a principios de 2012. En USA la Fed baraja tomar medidas adicionales, aunque por el momento se inclina por mejorar la comunicación (en definitiva: garantizar tipos de interíés casi nulos a medio plazo). El BOE en sus actas conocidas ayer tambiíén se inclina por medidas expansivas, pero no de forma inmediata. ¿Y el ECB? Espero que recorte de nuevo sus tipos de interíés en dos semanas.

 

Pero es el EUR una parte muy importante del origen de la tensión de los mercados e incertidumbre actual. Hoy Bild publica una información donde se recoge que la coalición alemana de gobierno no rechaza de forma categórica la emisión de los eurobonos. Eso sí­: varios miembros del Gobierno vuelven a rechazar esta posibilidad. En el fondo, esta confusión sobre las decisiones a tomar en el futuro sobre Euro del principal paí­s de la eurozona no hace más que generar más incertidumbre. Y ya va siendo habitual que cualquier decisión que se toma, más tarde es matizada o simplemente se queda en el aire su aplicación. Esto ha ocurrido con el EFSF. Y puede ser papel mojado si finalmente se materializan las amenazas de las Agencias de rating de recortar la Triple A a Francia. Ayer fue Fitch.

 

Partiendo de la negativa por la mañana de Merkel, el Presidente de la Comisión Europea presentó ayer las propuestas para emitir eurobonos (mejor, bonos de estabilidad):

 

1. sustituir toda la deuda nacional;

2. cubrir las necesidades nuevas de financiación;

3. emitir deuda conjunta, pero cada paí­s asumir el riesgo mediante avales limitados. Barroso ayer consideró que Alemania no rechaza la emisión de este papel como el timing en que se puede emitir. Pero el momento ahora es muy importante.

 

En una encuesta recogida ayer por Reuter entre 20 economistas europeos, 14 de ellos consideraron que el Euro no podrá sobrevivir en la situación actual. 10 de ellos consideraron que la mejor alternativa es un Euro más pequeño en número de paí­ses, de forma que la integración fiscal y económica lo hiciera viable. Además, la mayorí­a se inclinaba por la combinación de integración fiscal y mayor intervención del ECB para combatir tanto la Crisis de deuda como la Crisis del Euro.

 

Liikanen del ECB repitió ayer al cierre del mercado que las compras de deuda pública son temporales. Y advirtió de la necesidad de no entrar en el cí­rculo vicioso con la banca como principal factor de riesgo (imagino, a travíés de la deuda pública en su cartera y restricción de liquidez en el Sistema). ¡Es muy complicado!


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.