INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: JP Morgan y la especulación contra España  (Leído 159 veces)

TEJON

  • Visitante
JP Morgan y la especulación contra España
« en: Mayo 17, 2012, 08:23:20 am »
España no lo tiene fácil, pero está intentando salir adelante. Estarí­amos muchí­simo mejor si no fuese por los grandes especuladores que no les tiembla la mano para hundir a un paí­s, sí­ así­ sacan beneficio. Esto es una lección para aquellos que se jactan de sus pronósticos catastróficos para España, ya que con ello les está allanando el camino a estos HDLGP.  :023:

JP Morgan y la especulación contra España

16.05.2012 Manuel del Pozo 1 Hay miles de sanguijuelas que han olido la sangre y suspiran con ahogar el último aliento de la economí­a española. Muchos financieros se han olvidado rápidamente de la caí­da de Lehman, de las hipotecas subprime y de haber abocado al mundo a la mayor crisis económica de su historia.

No han aprendido la lección y están volviendo a especular, a manipular productos financieros y a articular operaciones arriesgadas y temerarias similares a las que realizaron en el pasado. El objetivo es generar beneficios a toda costa y da igual si para ello hay que hundir un paí­s.

El escándalo que acaba de estallar en JP Morgan Chase, el banco más admirado de Wall Street, pone de relieve los excesos de los mercados financieros y la capacidad destructiva de algunos traders a la hora de especular con activos de alto riesgo. Es cierto que las píérdidas conocidas hasta ahora de 2.300 millones de dólares por “un error mayúsculo” –como ellos mismos lo han calificado– son perfectamente asumibles por el primer banco de EEUU, pero lo grave del caso es que JP Morgan tomó riesgos que podí­an poner en peligro la estructura de una entidad financiera que es sistíémica. Y esto ya no es problema sólo de los accionistas del banco que pierden su dinero, sino de todos los ciudadanos que al final tienen que rescatar la entidad con sus impuestos.

Soy un defensor convencido de la libertad de mercado y totalmente contrario a la participación del Estado en la actividad económica, pero con los abusos que han ocurrido –los supersueldos de los ejecutivos son sólo la punta del iceberg– la verdad es que el liberalismo cada vez lo tiene más difí­cil, y resulta necesario fijar normas más estrictas para los bancos.

James Dimon, primer ejecutivo de JP Morgan y conocido como el Rey de Wall Street, ha sido un enemigo acíérrimo de la norma Volcker, que entrará en vigor este año y que limita drásticamente las actividades en derivados y prohibe a la banca inversiones especulativas en beneficio propio. Pero ahora Dimon se ha quedado sin argumentos, porque ha sido este tipo de operativa la que ha provocado píérdidas millonarias en su banco.

El chivo expiatorio de la crisis de JP Morgan es Bruno Iksil, al igual que en su dí­a lo fueron Jíérí´me Kerviel en Sociíétíé Gíéníérale o Nick Leeson en Barings. El bueno de Bruno Iksil es un padre de familia modelo de viernes a domingo en Parí­s, donde vive con su mujer y sus cuatro hijos. Pero el lunes en cuanto desciende del Eurostar y se instala en la City se transforma en Lord Voldemort, el malo de Harry Potter. Desde su despacho en la Oficina Principal de Inversión de JP Morgan tení­a fama entre sus competidores de ser capaz de mover por sí­ mismo el mercado de derivados. Se comenta de que podí­a haber invertido hasta 250.000 millones de euros en derivados. Le llaman La Ballena de Londres porque sus apuestas son siempre gigantescas y es capaz de mover í­ndices y alterar precios. El ego de nuestro protagonista es tan grande que llegó a decir de sí­ mismo que “soy capaz de andar sobre las aguas”.

Iksil es un experto en derivados, que son unos activos muy arriesgados y que no tienen ningún tipo de regulación. Nadie sabe quiíén los compra, quiíén los tiene o quiíén los vende. í‰ste es el producto financiero que utilizan los especuladores para apostar por la caí­da de España. Las agencias de ráting como Moody’s o Standard & Poor’s y sus rebajas de calificación masivas de bancos y empresas españolas sirven de mero instrumento para sembrar dudas entre los inversores, y para alimentar la percepción en los mercados de que la economí­a nacional está peor de lo que reflejan sus magnitudes macroeconómicas.

Si el mercado de derivados no fuera ya de por sí­ complejo, Bruno Iksil apostó en favor de un í­ndice de bonos, el CDX.NA.IG.9, que es una bolsa de Credit Default Swaps (CDS), o seguros de críédito de 121 empresas privadas estadounidenses. Para más inri, estos CDS –productos creados por el propio JP Morgan en los 90– se apellidan sintíéticos, porque comercian con el riesgo sin necesidad de operar con los bonos que los respaldan. Es decir, se compra o se vende la probabilidad de que un bono vaya a perder calidad o ráting en el mercado. En definitiva, Iksil apostó por una aceleración de la economí­a de EEUU, pero tuvo mala suerte y la reactivación no fue tan potente como se pensaba.

Todo esto resulta especialmente curioso porque teóricamente Iksil trabajaba en una oficina cuya labor consistí­a precisamente en asegurar los riesgos que asumí­a JP Morgan. En el banco le dejaban las manos libres, entre otras cosas porque este trader reportaba anualmente unos beneficios de 80 millones de euros.

Lo único bueno de la historia es que dos tiburones –los hedge funds Blue Mountain y Blue Crest– olieron la sangre fresca de JP Morgan y se tiraron a degí¼ello. Ganaron 23 millones de euros especulando contra el gigante americano. Son tan despiadados que no tienen ningún reparo en comerse entre ellos.




OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: JP Morgan y la especulación contra España
« Respuesta #1 en: Mayo 17, 2012, 09:19:05 am »
Mapfre atribuye la subida de la prima de riesgo española a la especulación


 El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, quien se encuentra en Brasil, dijo que la situación de la prima de riesgo española, que hoy superó su máximo histórico intradí­a, es insostenible y responde a prácticas especulativas que no tienen relación con la realidad económica de España.
 
“El diferencial de la prima de riesgo de España con relación al bono alemán no es sostenible y no responde a ninguna realidad objetiva, responde a unos mercados especuladores que no tienen base ninguna relacionada con la actividad productiva del paí­s”, declaró.
 
La prima de riesgo española cerró hoy en 482 puntos básicos, despuíés de alcanzar un máximo diario de 507.
 
En una rueda de prensa en Sao Paulo, el presidente del primer grupo asegurador español instó al Banco Central Europeo a controlar las prácticas especulativas.
 
En su primera visita a Brasil desde que fue nombrado presidente de la compañí­a, Huertas pidió, además, a la autoridad monetaria europea que continúe con las medidas que faciliten el acceso al críédito.
 
Admitió que “la situación de España es difí­cil”, pero agregó que “se están tomando las medidas polí­ticas adecuadas para continuar avanzando”, y expresó su “plena confianza en la situación económica y en la sostenibilidad de la economí­a española”.
 
Huertas, que identificó los elevados niveles de desempleo como el “problema fundamental” que amenaza el desarrollo económico, alabó la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo de Madrid.
 
“Las medidas tomadas por el nuevo Gobierno creemos que son positivas y que están comenzando a dar sus frutos”, dijo el empresario, quien aseguró que la reforma está contribuyendo a incrementar la productividad de la economí­a española.
 
“Las grandes empresas estamos convencidas de que se está dando un cambio estructural en la base productiva”, declaró, para añadir que en los últimos tres años España es el paí­s de Europa que más ha incrementado su productividad.
 
Huertas hizo un repaso de los orí­genes de la crisis global en EE.UU. y su posterior transformación en un problema de credibilidad en el sistema financiero que acabó contagiándose al resto del mundo.
 
En opinión de Huertas, “la situación tardó en reconocerse” en España y poco a poco el escenario financiero “se agravó en el conjunto de Europa” por la falta de confianza y “sobre todo por un problema de credibilidad en el pago futuro de las obligaciones de la deuda soberana de los paí­ses del euro, fundamentalmente los paí­ses perifíéricos”.
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...